jueves, 6 de marzo de 2014

Diario 7ª clase práctica PA2. María Lanza 06/03/2014

Elaborado por María Lanza

Asisten 25 personas


La práctica del día de hoy tuvo dos partes: En la primera se habló del centro de interés en la enseñanza del niño que estableció Decroly, el niño aprende mejor según sus intereses y el maestro se adapta a esta situación. También hablamos sobre su forma de enseñar de una forma globalizada y de la escuela inclusiva.

Decroly habló de la idea de crear una nueva escuela: homogénea y activa. Entre 20 y 25 alumnos en cada clase, donde la escuela fuera como un taller, un medio de trabajar.

Para llevar este tema a la práctica, vimos un vídeo para comprender mejor las tres etapas del método de Decroly: La observación, la asociación y la expresión.

En el vídeo, el centro de interés es el otoño, donde los alumnos van a una escuela rural. Es unitaria, posibilita acercarse al medio, los niños tienen entre cuatro y seis años. En este visionado se ven a los niños con la maestra sentados en un prado hablando del otoño. La maestra aprovecha cualquier intervención de los niños para enseñarles algo nuevo. La actividad que les manda la maestra para recordar este día es calcar la corteza del árbol con un folio. Tras esto, se les realizó preguntas sobre las manzanas mientras ellos también comían.

En el siguiente vídeo aparecen los mismos alumnos en el patio de su escuela frente a un gran charco. La profesora les propone que planteen actividades e investiguen. Para ello, tiraron piedras y arena para ver la respuesta del agua (estudio físico de Piaget, él sostenía que la mejor manera de aprender era por el medio físico). A continuación, los niños han reflexionado sobre lo que han ido haciendo. También utilizaron una silla para subirse a ella y ver su reflejo. Tras pasar de esta etapa de observación, se pasó a la etapa de asociación gracias al diario del calendario, analizando qué días llovió, hizo sol y nublado. 

Con esto, la maestra comenzó una nueva actividad iniciándoles a la estadística. Para ello utilizaron figuras geométricas para comparar lo mencionado antes con el calendario. Finalmente, llegaron a la fase de expresión: Los niños dibujaron todo lo que hicieron y vieron en el patio. Otra actividad fue rellenar una olla con vasos, jarras y botellas, una vez llena, los niños analizan cuantas veces han utilizado estas medidas. El fin de meter agua en la olla fue para meter pieles de cebolla y después algodón, el algodón salió marrón, un color típico del otoño. A lo largo que los niños trabajaron este centro de interés, trajeron cosas de casa. Finalmente, para acabar la programación hicieron un collage y un tapiz del otoño.

En la segunda parte de la práctica hablamos a través de un artículo, de la violencia en la educación de los hijos. En este artículo destacamos al juez Emilio Calatayud, él dijo que se podía dar un cachete en el momento oportuno y con la intensidad adecuada. El profesor también nos mencionó el caso de un juez americano que fue grabado a escondidas, dándole una paliza a su hija con el cinturón. Se analizó también que en Estados Unidos hay más de dos millones de niños que no van a la escuela y estudian en casa, ó también se dio el ejemplo de otro juez americano que escribió un libro sobre cómo educar a los hijos a través de la violencia. Llegamos a la conclusión de que no hace faltar castigar con violencia a un niño para educarle, puesto que esto realmente no funciona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario