jueves, 6 de marzo de 2014

Diario 7ª clase práctica PA1: Ana Cristina 06/02/2014

Elaborado por Ana Cristina

Asisten 30 personas


Comienza la clase, son las 11:08h de la mañana, del jueves 6 de marzo. Josetxu nos comenta que esta será la última clase práctica, ya que las siguientes comenzarán las exposiciones de todos los grupos.

El día de hoy nos hablará de dos cosas, la primera de ellas, los centros de interés, acompañada de un breve vídeo, y la segunda no hará entrar en un pequeño debate sobre un tema muy polémico.

Posteriormente nos comenta noticias de los últimos días y de años pasados de temas de interés sobre vivencias. Nos facilita información sobre los "cachetes" y comenta que un 70% de la sociedad española ha recibido algún cachete a lo largo de su vida y un 60% de personas universitaria también. 

A continuación nos pregunta quien ha leído cosas sobre Decroly, en concreto el pregunta a una compañera de clase. Josetxu le manda leer una diapositiva sobre el tema, para después comentarla. Se titula Escuela para la vida, por la vida, Escuela de L´Ermitage, Bélgica.

-La primera idea de la diapositiva, la cual comenta el profesor, dice que no es necesario establecer un nivel al que deban llegar todos los alumnos, ya que cada uno hace lo que puede.
-La segunda idea recogida es que los intereses tienen que ser los de los niños y niñas.
-La tercera idea, fue revolucionaria, se propone la idea de que ya no se tienen tantos alumnos, ya que antes podía llegar haber en clase cerca de 40 estudiantes, hoy en día está entre los 20 y 25 alumnos.
-La siguiente idea dice que la escuela debe ser activa.

A continuación Josetxu nos dice cuáles son las tres fases del método de Decroly, observación, asociación y la expresión

Posterior a esto, comenzamos a ver el video de un centro de interés: el otoño. Es un video de un colegio rural, entre Gijón y Avilés. Hay 20 criaturas en el aula, que están trabajando como tema el otoño, y se centran en los colores, las platas, el rio, etc.

En el vídeo se puede ver cómo la profesora anima a los niños y niñas, con preguntas, intentado guiarles por el tema en cuestión, para que hablen y cuenten cosas relacionadas con el otoño. Luego se ve cómo tienen que hacer una actividad, en la cual tienen que colorear con una folio, la corteza de los manzanos. 

A continuación aparece un nuevo personaje en el vídeo (Manolo), que es el responsable de las charlas sobre la manzana, su uso, etc. a los niños y niñas. Luego se realiza otra actividad, la maestra les propone que pensasen distintas actividades que se podrían realizar en el gran charco que se había formado en frente de la escuela, debido a las lluvias. Las actividades realizadas, son el verse en el reflejo del agua, ver cómo cambiando la perspectivas puedes verte de una manera o de otra, etc. 

Una vez dentro de clase, la maestra les pide que reflexionen sobre lo que han estado haciendo. Intenta implicarse, esto es lo que se denomina situación de acompañamiento, ya que colabora con las criaturas en forma de guía, además al ver que la maestra se implica y hace preguntas y que, sobre todo, muestra interés, se ve reflejado también en los niños y niñas que en cierta forma son imitadores.

Las actividades que ha realizado esta relacionadas con la observación: la maestra comienza asociar en clase todos los acontecimientos, ya que durante el mes de octubre hicieran una observación diaria, del tiempo que hizo, y los niños van coloreando y dibujando la situación temporal de cada día en una cartulina con todos los días del mes. 

Posteriormente realizan unas torres, hechas con piezas de construcción simulando una tabla estadística de cómo eran los porcentajes de lluvia, sol, etc. durante todo el mes de octubre. Esto sería un inicio a la estadística.

A continuación se da un inicio a las distintas unidades que existen en un gran cubo de agua. La maestra les indica cómo se puede meter el agua en una cazuela recurriendo a distintas unidades, como botellas, vasos, jarras y luego se cuentan cuántas botellas o vasos o jarras (las unidades) se han utilizado. 

Luego les enseña las distintas formas del agua, anteriormente la forma líquida del agua , con lo que comienza dándoles un hielo a cada uno para que vayan conociendo la forma sólida. El agua de la cazuela se calienta y acaba saliendo vapor. En la cazuela se van cociendo cáscaras de cebollas (que la maestra les había pedido a los niños y niñas que trajesen de casa) y así se puede teñir el color de agua a un color marrón, el cual es capaz de teñir hasta cuerdas de color blanco que posteriormente utilizarán para adornar la clase.  A medida que pasa el tiempo cada criatura de forma autónoma trae de casa elementos que piensen que son importantes y que están relacionados con el otoño.

Josetxu da paso al debate, para ello nos pasará un artículo para leer entre dos, que tiene como título "El cachete duele, pero no funciona". Nos da un tiempo para leerlo. En él se defienden distintas opiniones acerca de este tema defendidas por dos profesores de universidad, de un juez de menores, de un filósofo y de un pedagogo.

Comenzamos hablando de lo que dice el juez Emilio Calatayud, en sus años muy famoso ya que un chaval robó un coche, y en vez de enviarlo al centro de menores, le obligó a acabar la enseñanza primaria, lo que fue algo muy novedoso. Calatayud dice que es bueno el cachete, siempre que sea en el momento adecuado y con la intensidad adecuada. Dice también que se debe dar en un momento de reflexión, relajación etc. 

Compara su opinión con la de un juez estadounidense que publicó un libro titulado Cómo educar a tus hijos, donde defiende el uso educativo de la "varita mágica" para pegar a los niños y niñas, aunque sin dejar marca. Posteriormente a la publicación de este libro murieron en Estados Unidos 3 niños por la mala utilización de dicha varita.. Hay que destacar que este libro se publicó y se redactó a raíz de que la hija de este juez le había grabado, mientras el le daba una paliza a ella con el cinturón.

En España, está prohibido pegar a los niños, si eres docente, e incluso si eres su padre o madre, puedes incluso ser denunciado por ellos si han recibido alguna agresión física.

Según Manuel Gámez Guadix, lo importante es la familia, si es ella la que da un cachete a los hijos e hijas, ya que argumenta que no les va a traumatizar. Al contrario del pedagogo Joan Josep Sarrado, que dice que el cachete evidencia la impotencia e incapacidaddel adulto y es lo que llega a captar el niño.

José Antonio Marina, el cual dirige una universidad para padres, para enseñarles a cómo educar a sus hijos e hijas, dice que dentro de la forma de educar se le puede dar un cachete al niño siempre que sea  en un contexto de cariño y no en un arrebato de nervios.

Después de haber comentado el material entregado anteriormente, nos pide que pensemos todas en una situación en la que estamos de acuerdo en dar un cachete.  Con esto concluye la clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario