sábado, 1 de marzo de 2014

Diario 11ª clase teórica: Laura García Fernández04/03/2014

Elaborado por Laura García Fernández

Asisten 17 personas.


 Comenzamos la clase hablando de los modelos de educación, aunque esto no afectaba mucho a infantil. Luego Josetxu comentó que en lo único en lo que se habían puesto de acuerdo los dos grandes partidos políticos del país (PPy PSOE) en cuanto a educación era en la evaluación del diagnostico, que se introdujo en 2001 en 4º de primaria y 4º de la ESO. Esta evaluación no puede ser realizada por el propio tutor del curso, su finalidad es comparar unos colegios con otros, lo cual es inútil. 

 En infantil tenemos una ley que nos permite trabajar de otra manera, no tenemos que hacer exámenes, en cambio en primaria observamos que los alumnos tiene exámenes todas las semanas.

 Las características de la evaluación, que observareis luego en la presentación, son que será global continua y tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de sus áreas. Que tenemos que asumir tutorias y orientar a los padres y madres, que para ser tutor o tutora hace falta que tengas entre 3-4 años de experiencia, que la tutora debe hacer una evaluación trimestral, que sera siempre en positivo (ejemplo: el niño no anda todavía, el niño gatea)

 La legislación Asturiana: Observamos que el área 1 consta de 3 criterios de evaluación y 6 objetivos. Con esto realizamos una actividad consiente en relacionar los objetivos con los criterios, primero por parejas para mas tarde ponerlos en grupo, el resultando fue el siguiente: Criterio 1-> Objetivos 1 Criterio 2-> Objetivo 2 Criterio 3-> Objetivo 6

 Hay evaluaciones desde que hay universidad, es decir, desde 1200 aproximadamente. Cuando se aprobó la taxonomía de objetivos en 1953 y se quiso aplicar se creo el I.E.A. 

 La O.C.D.E en 1993 se vio en la necesidad de realizar un informe: el P.I.S.A y este informe está financiado hasta 2015. Con él se intenta medir tres competencias: lectura, matemáticas, y ciencias. Josetxu nos repartió los problemas con los que se intentó medir la competencia matemática el año pasado. Luego observamos los resultado, y Josetxu nos comentó que cada vez eran más países los que participaban. Observamos que en lectura son las mujeres las que obtiene mejores resultados mientras que en matemáticas son los hombres, y esto seria lo que podría interesarnos en educación. 
Josetxu nos comentó que hay algo que no sale en prensa y que es interesante y es que Estados Unidos obtiene resultados muy similares a los de España. Los mejores resultados los suele tener Finlandia. 

 Más tarde observamos un test que se hizó el año pasado para los conductores de autobús obre “cultura general” que indicaba si eran aptos o no para hacer la ultima prueba de conducción, con este ejemplo lo que nos intentaba dar a entender es que la cultura no se podía medir. 

Otro ejemplos era la ficha de evaluación utilizada para evaluar a los profesores de la universidad. Luego Josetxu nos recordó el ejemplo del profesor de medicina que sólo aprobó a uno de sus alumnos aludiendo que para ser medico tenían que saber física nuclear, y un ejemplo más cercano a nuestra facultad como es el de la profesora de matemáticas de la facultad de magisterio infantil de Oviedo, mostrándonos uno de sus exámenes, mas concretamente el de 2011 de la especialidad de inglés.

1 comentario:

  1. Me ha parecido interesante conocer cómo un profesor o profesora llega a ser tutor de un grupo.
    También los resultados del informe PISA ya que yo misma lo tuve que realizar un año en mi colegio, es curioso que los medios publiquen los resultados de España comparándolos con otros países pero no lo comparen con una potencia global como es Estados Unidos ya que si se hiciese se demostraría que los resultados son muy parecidos y como todo el mundo sospechaba el mejor resultado es Finlandia, país que se caracteriza por su sistema educativo.
    Por último es interesante el ejemplo del profesor de Medicina mencionado ya varias veces en clase y me parece que si el profesor sabe que hay un gran número de alumnos que no ha cursado Física durante el curso debería plantearse empezar dando los conocimientos básicos o incluso proponerles tutorías para solucionar sus dudas de cara a los exámenes.

    ResponderEliminar