Elaborado por Nadia Fena
Asisten 63 personas
Hoy comenzamos con los trabajos grupales, en esta primera presentación que duró cerca de una hora y cuarto, se trató el tema de la escuela inclusiva. Hablaron de este tema el grupo compuesto por Aída Castañón, Ariana Doberti, Beatriz Fandos, Sandra Garrido, Cristina Álvarez, Laura Ibáñez y María. Antes de comenzar con su exposición, abren un prezi elaborado por ellas, con el que se van a ayudar para mostrarnos su trabajo.
Comienza hablando Beatriz de lo que es la exclusión de la mujer y de las personas con discapacidad en la educación, para luego llegar al concepto de inclusión. Antes de llegar al concepto de inclusión nos habla un poco de lo que es segregación e integración, y seguidamente nos explica lo que es inclusión que es de lo que trata su trabajo. Bea nos explica que la inclusión es una perspectiva inclusiva y que este concepto es contrario a los nombrados anteriormente (exclusión y segregación). También nos dice que se emñieza a hablar de inclusión en los Derechos Humanos aunque se habla poco de ello. Josetxu añade que ya en 1994 se empieza a hablar de inclusión en la UNESCO.
Como conclusión, Bea nos dice que aún queda mucho por trabajar para conseguir esta inclusión, en ese momento Josetxu la interrumpe para que algunas de sus compañeras se sienten y vayan saliendo de una en una, y a su vez, añade que en 2007 en España aparece en la LOE el término tratado. Después de la parada Bea recuerda que aún le queda una parte de su exposición y sigue adelante con una comparación entre integración e inclusión para aclarar estos conceptos. Bea concluye su exposición y le cede el turno a su compañera Ariana.
Ariana nos habla de los antecedentes históricos, y comienza explicando como era conocida la gente discapacitada en la época griega y cómo fue transcurriendo este concepto. Josetxu interrumpe y les hace pasar algunas diapositivas hacia atrás para preguntar al grupo de coeducación a ver que se podría cambiar del texto ya que ellas asistieron a una charla el pasado viernes en la que se trataba el tema. Ariana le cede el puesto a otra compañera.
Cristina comienza preguntando a la clase a ver que son los prejuicios y una compañera contesta aunque luego ella nos lo explica de otra manera. Nos explica quee son juicios previos que se hacen de las personas y opina que antes de juzgar a las personas hay que conocerlas mejor.
Nos pone un video en el que se muestran tres prejuicios de la inclusión, para que nos quede clato este concepto.
Para hacer más dinámica la clase, Aída nos reparte unos textos para cada dos filas de alumnos, en la que cada grupo tiene un personaje y nosotros tenemos que decir que tipo de persona es Miguel. Luego va preguntándonos cómo es el punto de vista de cada personaje. El de la madre sería que Miguel esun pasota, el del taxista que esuna persona extraña y desconfía de él porque puede ser peligroso, el chico del bar que esun aprovechado por entrar con una chica y salir con otra, el portero dice que es un lunático y que parece que está loco y la señora de la limpieza, que es un asesino. Aída nos lee el relato de Miguel para que entendamos el juego y todos nos damos cuenta de que es todo un malentendido ya que no podemos juzgar a las personas porque tal vez un día estén tristes o hayan tenido algún problema. Dan por terminado el tema de los prejuicios y comienzan a hablar de la escuela inclusiva.
Laura y Cristina comienzan con este tema y hablan de las facilidades de los países ricos con respecto a los países pobres y nos dicen que la inclusión quiere acabar con la discriminación social. Josetxu interrumpe preguntando a ver cuántos de nosotros fuimos con un compañero con alguna discapacidad, un 10% de la clase levanta la mano. Después pregunta a ver si éstas personas que levantaron la mano percibieron el rechazo que se les hacía a estas personas con dificultades. La mayoría dicen que sí y sólo unos pocos lo niegan. Los compañeros cuentan algunos casos de estas exclusiones. Ellas proponen a la clase que tenemos que poner todo de nuestra parte y colaborar para que esto cambie. Josetxu vuelve a hacer otra pregunta y esta vez nos plantea a ver por qué creemos que hay tan poca gente discapacitada en la Univerisdad, nos pone el caso de Pablo Pineda que es un lincenciado en Magisterio y tiene tres carreras, y que aún teniendo síndrome de Down ha llegado muy alto con la ayuda de muchas personas.
A continuación salen María y Sandra para hablarnos de las dicapacidades. Sandra se centra en su exposición en lo que son las discapacidades, en las personas que las suelen tener y en la atención temprana de éstas. Para finalizar este tema, María nos habla de si es realidad o utopía y nos pone dos casos, uno de un niño autista que pasa de un colegio ordinario a uno especial y otro caso de otro niño autista al que se le niega el derecho de ir a un colegio ordinario. También nos habla de la sociedad SOLCOM y nos explica que la LOE dice que se les debe proporcionar a los niños, los apoyos necesarios para la integración. Josetxu nos dice que a cada persona nos gustaría ir o no a clase o a otro tipo de proyectos con personas discapacitadas, se está refiriendo a la familia, a los docentes, compañeros...
Por última sale Aída a hablarnos sobre la parálisis cerebral. Nos da una definición, unos principios de la intervención educativa, unas peculiaridades, nos muestra el marco legislativo, las dificultades en el proceso de normalización y, para terminar con la exposición grupal, nos pone un video de un caso especial que es el de Super Antonio, un niño con discapacidad que es querido por todos sus compañeros y por sus maestros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario