Elaborado por Alba Fernández
Asisten unas 50 personas
Hoy fue el turno de exposición del
segundo grupo, cuyo tema era el Autismo.
Comienzan la exposición dando una visión
general de lo que vamos a ver en la presentación y a continuación entran en
materia.
Lo primero que nos mostraron fue un vídeo
con el que trataban de enseñarnos que una persona autista no es una persona
distinta a las demás. También se mostraba en el vídeo las características que
tenían los niños que padecen esta enfermedad, y en la que , más se insistía era
en que para ellos todo está muy ordenado en su cabeza, al igual que observamos
que para estos niños, las cosas más sencillas eran las que más complicadas les
resultaban. Perciben los estímulos externos como algo agresivo, y solo en un
mundo imaginario que ellos mismos creaban, se sentían protegidos y seguros.
Cuando el vídeo terminó explicaron de
forma más detallada lo que vimos en el vídeo: El autismo no es como el síndrome
de down, que aparece antes del nacimiento, sino que aparece a partir de unas
situaciones que los niños sufren.
Tras esto, entraron en la materia del
trabajo y comenzaron explicando la historia del autismo, contando con la ayuda
del profesor, que les ayudó a explicarlo de forma más detallada. Otra parte del
trabajo en la que insistieron fue en la importancia de la intervención de las
familias y su implicación ante el síndrome autista.
A continuación, se ayudaron de otro
vídeo, esta vez de "Caillou", para explicar las diferencias entre
niños que sufren autismo, y niños que no lo padecen. Aquí vimos la importancia
de las familias , pues con ellas los demás niños comprenden que los niños
auistas necesitan un mayor tacto y que ven las cosas de diferente forma, pero
que no por eso hay que apartarlos.
Tras terminar de ver el vídeo, las chicas
contaron que este vídeo tenía cierto parecido con un vídeo visto anteriormente
en esta misma clase "Cuerdas"; la relación existente entre ellos era
que en ambos vídeos un niño ayuda a otro.
A continuación, en su trabajo señalaron
los errores que no se deben cometer en cuanto al trato hacia los niños que
padecen el síndrome autista. Como un ejemplo de error muy común, nos mostraron
un artículo escrito por una mujer que utilizaba el término "autista"
como algo despectivo; por otro lado, esa misma mujer escribió otro artículo
pidiendo disculpas, pues decía que su intención no era esa.
El profesor intervino y explicó que al
igual que esta mujer, la mayoría de las personas cometemos el error de hablar del autismo como algo despectivo,
aunque lo hagamos de forma inconsciente
Con un vídeo de TVE, mostraron cómo los
niños autistas interpretan la realidad (de forma ingénua). En este vídeo se
observaba cómo trabajaban los profesores que tenían alumnos con síndrome
autista.
También se mostraba cómo vivía una
familia la situación de tener un hijo autista.
Para los niños con síndrome autista, en
la escuela, han de realizarse actividades que sean sencillas, y para mostrarnos
ejemplos de algunas actividades posibles, nos mostraron avtividades realizadas
por ellas mismas, que resultarían de fácil comprensión para estos niños.
Para finalizar el trabajo señalaron la
apexistencia de la asociación ADANSI; asociación de personas autistas de
Asturias. Y contaron que esta asociación cuenta con una nueva clínica de
tratamiento del autismo en Oviedo.
Como punto final, nos contaron que el día
Mundial de concienciación del Autismo es el 2 de Abril, y que el color azul lo
señala.
Con esto se terminó la presentación del
trabajo y con ello la hora de clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario