Elaborado por Carlota Castañón
Asisten 65 personas
La clase de hoy ha consistido en una simulación de examen sobre el decreto asturiano de Educación Infantil 85/2008 de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de educación infantil.
Previamente, los alumnos y alumnas debían haber leído, entendido y subrayado las seis primeras páginas del documento para poder contestar correctamente a las preguntas que el profesor ha planteado.
El simulacro de examen se ha realizado de forma individual y en él se debían responder preguntas como:
1. El currículo asturiano de infantil defiende una perspectiva coeducadora. ¿Dónde y cómo se explicita esa idea?
2. ¿Qué dos leyes previas aprobadas en al parlamento español hace menos de una década han determinado el currículo de infantil? ¿En qué objetivos y contenidos se pone de manifiesto su evidente influencia?
3. ¿Cuál es la finalidad de la evaluación y de los 9 criterios propuestos al respecto (Tres para cada área)?
4. ¿Cuál es la relación que se propone entre los contenidos y experiencias y actividades en el currículo de infantil? ¿Qué es lo prioritario?
5. ¿Cuáles son las pretensiones del Gobierno Asturiano respecto a los centros de educación infantil al aprobar el currículo del segundo ciclo?
6. ¿Qué relación se establece entre desarrollo y aprendizaje en el currículo?
7. ¿Cómo recoge el currículo asturiano la idea de inclusión asumida en 1994 por la UNESCO?
8. ¿Se puede repetir curso en educación infantil?
9. ¿Qué se aforma acerca de la evaluación de la práctica docente?
De estas preguntas la mayoría de los alumnos hemos tenido problemas para contestar la número 7 ya que no venía expuesta de forma clara, el profesor aclaró su ubicación señalando el capítulo V, artículo 15, apartado 2.
Una vez concluido el simulacro, se pusieron en común las respuestas y cada uno de los alumnos y alumnas debían corregir su propio examen calificando cada pregunta con un punto.
Se han sacado muchas conclusiones de estas preguntas, por ejemplo, que la afirmación “Se debe resaltar el hecho de que se trata más de plantear experiencias y actividades que las niñas y niños han de realizar con el fin de lograr determinados objetivos educativos, que de conceptos o contenidos que han de ser transmitidos por las personas adultas.” deberemos utilizarla cuando, en nuestro trabajo como maestras y maestros, nos encontremos situaciones en las que los padres reclamen el aprendizaje de contenidos. Es decir, lo importante son las experiencias, siendo los contenidos algo secundario ya que a través de experiencias se permite a los niños y niñas trabajar a ritmos diferentes.
Otro aspecto que también se ha resaltado es que la Ley Orgánica de Educación ¿es una ley que sirve de modelo para el resto del sistema europeo?
Cuando se ha acabado de poner en común las respuestas, el profesor ha planteado varias preguntas de ampliación como:
1. ¿Qué categorías didácticas incorpora el currículo asturiano de infantil?¿Cuál olvida en la distancia? ¿Cuál no incluye por falta de tiempo?
2. ¿Qué aporta el currículo asturiano a los objetivos de la LOE?
3. ¿Qué finalidad de la educación infantil añade el currículo asturiano a la LOE?
Con estas preguntas de ampliación se han comentado varios aspectos como que fue la LOGSE la cual modificó el sistema educativo español para adaptarlo al modelo europeo. También se ha hablado de la diferenciación que deben hacer los maestros y maestras en su programación, estableciendo actitudes, procedimientos y conceptos.
Además de esto el profesor ha señalado que el currículo asturiano añade a la LOE la importancia del desarrollo emocional, el cual no está asumido por el sistema vigente pero ahora se considera una finalidad de la educación infantil; se incluye la inteligencia emocional en las inteligencias múltiples.
Por último, debido a la existencia en el aula de alumnas Erasmus, se ha establecido como futura actividad el estudio de los decretos tanto de la República Checa como de Italia.
La coeducación es un punto importantísimo a la hora de desarrollar un currículo de calidad. Se trata no tan sólo de desarrollar un óptimo currículo manifiesto sino también oculto. Se trata de que los centros de educación infantil se constituyan como entornos educativos de calidad, estimuladores y optimizadores de las capacidades infantiles, compensadores de desigualdades personales, culturales y sociales y que, a su vez, realicen una función de prevención de posibles dificultades que se manifestarían de forma mas clara en posteriores etapas. Otra cuestión interesante es la relación entre contenidos y experiencias. Se trata más de plantear experiencias y actividades que las niñas y niños han de realizar con el fin de lograr determinados objetivos educativos, que de conceptos o contenidos que han de ser transmitidos por las personas adultas.
ResponderEliminarEn cuanto a la relación desarrollo-aprendizaje: son procesos dinámicos que tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno(sus características personales, la afectividad, sus necesidades... son elementos condicionantes)
Por último muy interesante es el tema de la inclusión. Es de gran interés el hecho de que los centros atenderán a los niños y niñas que presenten necesidades educativas especiales buscando la respuesta educativa que mejor se adapte a sus características y necesidades personales.
Opinión personal:Es una realidad el que hay grandes problemas a la hora de desarrollar una educación íntegramente inclusiva, pero en mi opinión se puede conseguir. Así como se consiguieron tantas cosas injustas en nuestra sociedad ¿Por qué no se va a poder conseguir algo justo y sumamente necesario? Habría una receta para aquellos que se benefician del sufrimiento y las carencias de otros: un poco de humildad, una cucharada bien grande de transparencia y nada de egoísmo. Cuando se conforma una ley, se debería predicar con el ejemplo.
En cuanto a las pretensiones del gobierno en la elaboración del currículo del 2º ciclo, se pretende no sólo la coordinación del profesorado y cualquier otro personal implicado para desarrollarlo, sino también garantizar su continuidad con un mismo grupo de alumnos y alumnas. A parte los centros cooperarán estrechamente con los tutores legales de los niñ@s y establecerán mecanismos para favorecer su participación en el proceso educativo de los mismos.
La coeducación supone situaciones de igualdad. Con ello se pretende que todos independientemente de su sexo, partan de la misma base. Para ello debe haber aceptación del propio sexo, así cada uno construirá su identidad desde una perspectiva positiva.
ResponderEliminarLa coeducación aparece en el currículo asturiano de infantil. Tiene gran importancia trabajar desde esta etapa, ya que en ella se inicia el desarrollo de la identidad, la relación social y afectiva y la formación de personalidad.
Para construir una escuela coeducativa es necesario un cambio en la actitud de los maestros, habría que instaurar una igualdad de atención y trato hacia los niños y niñas. Algo muy importante que también hay que tener en cuenta es la relación entre contenidos y experiencias. A través de las experiencias previas se puede construir el conocimiento, para ello los maestros deberían plantear actividades para lograr los objetivos propuestos,así a través de la experiencia realizando dichas actividades se interiorizarán los contenidos que se pretenden transmitir.
Al igual que comenta mi compañera, la relación desarrollo- aprendizaje son procesos que tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno.
Respecto a la inclusión, me parece fundamental que los centros trabajen con niños/as con necesidades educativas especiales y adapten el currículo al proceso madurativo de cada uno, ya que tienen el mismo derecho a ser educados que los niños/as que no tienen necesidades educativas.
Dentro de la elaboración de un currículo, es necesario dotarlo de una igualdad entre generos, esto es lo que la coeducación supone, la no discriminación por razón de sexo. Coeducar implica no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, si no incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia. Este método educativo se incoorpora en el currículo asturiano de Educación infantil, en el que se recoge que los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego. Se aplicarán en un ambiente de seguridad, afecto y confianza, garantizando el respeto al ritmo de desarrollo de cada niño o niña y al bagaje de experiencias del entorno familiar y sociocultural, para potenciar su autoestima e integración social desde una perspectiva coeducadora.
ResponderEliminarLa evaluación, por su parte, tendrá un carácter netamente formativo y permitirá valorar el desarrollo alcanzado así como identificar los aprendizajes adquiridos por los niños y las niñas. desde este planteamiento, las orientaciones metodológicas y para la evaluación y los criterios de evaluación que figuran en el currículo, se conciben como una referencia para orientar la acción educativa. Es decir, a la hora de evaluar, no se puede evaluar sobre unos objetivos o metas comunes a todos los niños, será necesario respetar el ritmo de cada niño y potenciar sus capacidades de la mejor manera posible, no todos los niños tienen las mismas posibilidades, y por eso no deben estar evaluados de manera que si llegan a unos objetivos son niños aptos, y si no, no pueden seguir progresando.
Relación desarrollo-aprendizaje: Esta claro que desde que comienza nuestra vida, el aprendizaje juega un papel determinante en nuestro desarrollo intelectual, además de ser un aspecto necesario para el adecuado desarrollo evolutivo; Por otro lado el desarrollo humano está definido por procesos internos que no se darían si no se estuviera en contacto con un determinado ambiente cultural.
El punto de arranque crucial para el desarrollo es la apropiación activa de recursos del medio ambiente por parte del individuo, siendo el mundo social la fuente del desarrollo de las funciones psicológicas superiores sólo de una manera mediatizada, indirecta. Por lo tanto, es la sociedad la que hace accesible al niño la herencia del pasado cultural, cuya incorporación constituye el desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
Es un aprendizaje universal puesto que todos los sujetos poseen características similares, propias de la especie humana.
La escuela se caracteriza por la inclusión. Una Escuela Inclusiva se caracteriza por ser flexible en su currículo, evaluación, promoción y organización. Proporciona atención a la diversidad, tanto de intereses, capacidades y ritmos, así como necesidades de aprendizaje del alumno. Metodológicamente está centrada en las características del alumno, no en los contenidos, facilitando la diversificación de la enseñanza y personalización de las experiencias de aprendizajes comunes. Promulga los valores de Humanización (favorece el desarrollo de las capacidades de cada individuo), Libertad, Normalización, Democracia (igualdad de oportunidades para todos), y Justicia (a cada uno se le intenta dar lo que necesita. Se parte del supuesto de que todos los alumnos pertenecen al grupo y todos pueden aprender en la vida normal de la escuela y de la comunidad.
Opinión personal: Es necesario que nuestra escuela mantenga estos rasgos, de inclusión y atención a la diversidad en todos los ámbitos. ya sea en el desarrollo personal del niño, o en las circunstancias especiales de cada familia. Todos los niños y todas las familias tienen sitio en nuestra escuela, por muy particular que sea el caso. O así debería ser. Por lo tanto, la evaluación debe tener en cuenta las particularidades de cada caso, y debe evaluarse al niño en función de esto, procurando siempre lo mejor y lo más beneficioso para el desarrollo personal de cada niño.
Uno de los puntos más importantes en el ámbito educativo es la coeducación, que no es más que un método educativo que parte del principio de la igualdad entre sexos y la no discriminación por razón de sexo. Coeducar significa no establecer relaciones de dominio entre un sexo y otro, sino que pretende la igualdad de condiciones. Pero esto resulta muy difícil sin una base firme y sin la aceptación de tu propia identidad de forma positiva. La coeducación cobra especial importancia en la etapa de educación infantil ya que es en esta etapa donde se empieza a formar la identidad personal de cada niño y sus relaciones sociales y afectivas con el entorno que les rodea. Y, ¿cómo se construye una escuela coeducativa? Es un aspecto que está incluido en el currículo, pero que a la hora de ponerlo en práctica en el aula tiene más de un obstáculo para su correcto desarrollo. Habría que comenzar por un cambio en el trato de los maestros a los niños, estableciendo en todo momento igualdad entre ellos. Este método educativo está incluido en el currículo asturiano de Educación Infantil. En el mismo se recoge que los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego. Todo en un ambiente de seguridad, afecto y confianza para potenciar su autoestima e integración social desde una perspectiva coeducadora.
ResponderEliminarOtro aspecto que considero relevante es la relación desarrollo-aprendizaje: se trata de un proceso cuanto menos dinámico que se produce gracias a la interacción del niño con el entorno.
Mediante las experiencias previas se termina por construir el conocimiento; para llevar a cabo este proceso se deben establecer unos objetivos y programar actividades en base a los mismos. Estas actividades deben estar relacionadas con la experiencia personal de cada niño y con el entorno que les rodea, de esta manera será más factible que interioricen los conceptos o conocimientos que se pretenden.
En cuanto al tema de la inclusión considero que en cualquier centro tanto de educación infantil como primaria o secundaria se deberían atender a todas las necesidades educativas especiales atendiendo a su vez a las características personales de cada uno. Además pienso que los centros deberían adaptar, en la medida de lo posible, el currículo a las necesidades de estos niños y de esta manera, educar también desde la igualdad de oportunidades a niños con necesidades educativas especiales y a niños con un desarrollo cognitivo normal. En cuanto a la metodología, esta se centra en las características del alumno, no en los contenidos, facilitando la diversificación de la enseñanza.
Es esencial que en toda escuela se mantengan estos aspectos de inclusión y de atención a la diversidad en cualquier ámbito de desarrollo de los niños y sus relaciones con las familias. Esto debería ser así, pero desgraciadamente, en mi opinión, no siempre se cumple y se producen cada vez más desigualdades dentro del sistema educativo. Por esto, a la hora de llevar a cabo la evaluación del alumnado, es importante tener en cuenta las cuestiones personales de cada alumno y no atender únicamente al resultado final.
ResponderEliminar1.El currículo dice que los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego creando un ambiente de confianza, garantizando el respeto al ritmo de desarrollo de cada niño o niña teniendo en cuenta sus experiencias en el entorno familiar y sociocultural, para potenciar su autoestima e integración social. La coeducación ayuda a disminuir las desigualdades sociales y debe ser un principio esencial en las aulas.
2.Las dos leyes que han determinado el currículo de infantil son, el Decreto 85/2008 del tres de septiembre y La Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo, que establece en su título preliminar los principios y fines del sistema educativo.
3.La evaluación de los aprendizajes adquiridos deberá tener un carácter netamente formativo, de referencia para mejorar y orientar la acción educativa, teniendo en cuenta el ritmo de cada niño.
4. Se debe guiar y estimular adecuadamente al niño por unos procesos de aprendizaje que constituyan un medio óptimo proporcionando espacios materiales y ambientes que faciliten experiencias, y que fomenten la igualdad de oportunidades.
5.El gobierno del principado de Asturias consciente del valor de la infancia, le da gran importancia, por lo que pretende que los entornos educativos sean entornos de calidad estimuladores de las capacidades infantiles, compensando desigualdades sociales personales culturales y como forma de prevención de futuras dificultades que podrían manifestarse, proporcionando así un óptimo desarrollo de la personalidad y de todas sus capacidades.
6.El desarrollo y aprendizaje son procesos dinámicos que suceden como consecuencia de la interacción del niño con el entorno. Cada niño o niña tiene su propio ritmo y estilo de maduración, desarrollo y aprendizaje, por ello sus características personales son diferentes y condicionaran la práctica educativa en esta etapa
7.Los centros educativos atenderán a niños y a niñas que presenten necesidades educativas especiales buscando la respuesta educativa que mejor se adapte a sus características y necesidades personales, esta respuesta educativa se establecerá dentro de los principios de inclusión y normalidad y se iniciara desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada.
8.La duración del segundo ciclo de educación infantil puede prolongarse un año más de manera excepcional siempre que esto contribuya a la integración social del alumno.
9.Quienes impartan el segundo ciclo de educación infantil evaluaran su propia práctica docente, se evaluará el desarrollo de la propuesta pedagógica incorporada al proyecto educativo para observar su adecuación con las necesidades educativas del centro y a las características de las niñas y niños , además la conserjería proporcionara al personal docente las orientaciones apoyos y formación pertinentes para que puedan realizar de manera correcta las evaluaciones..