Asisten 25 personas
La clase de hoy comenzó con un aviso del profesor, acerca de que había llegado Daniela, una alumna de
Erasmus procedente de Italia. A continuación el profesor se ausentó unos
minutos y nos encomendó la tarea de ir hablando entre los miembros del grupo
acerca del tema a tratar sobre el trabajo. Cuando regresó al aula se recordó
que había gente que aún no estaba registrada en el blog y que en la lista que
se pasaba para firmar ( con el nombre de los alumnos al lado y al lado una aspa)
era la que estaba dentro de dicho blog.
A Daniela le preguntó que si conocía diferentes escuelas de infantil de allí, si podía aportar y
contar algo relevante sobre ella (Reggio Emilia). Citamos que en el mes de enero y febrero el
profesor dará clases expositivas y a continuación se nos formuló que categorías
didácticas se recogen en el curriculum. Además de ello hablamos de objetivos,
técnicas, cómo enseñamos y evaluamos (categorías de las que jablaremos en esta asignatura
).
Señalamos que hoy era 30 de
Enero, el día de la Paz en el que se hace homenaje al día de la muerte de Gandhi.
Dicha celebración se empezó a realizar en Cádiz los años 60 del siglo pasado y el Ministerio de educación español la asumió en el año 73 para todo el país. Después continuó extendiéndose a todas las escuelas del planeta a través de la UNESCO.
También se nos recordó que
podemos leer el diario anterior realizado por otra alumna y que hubo algún caso
en el que alguna compañera no asistió a la clase y que pudo seguirlo gracias a
la aportación del diario en el blog.
Después de todo ello, el profesor
nos propuso una actividad que realizaríamos en parejas. Se trataba de juegos
para construir conceptos de situaciones didácticas de orden cognitivo.
Tuvimos que sacar las monedas de parchís
que se nos había proporcionado y a continuación contar que hubiera 20. El juego
consistía en jugar contra la compañera (empezaba una y luego la otra, y así de
forma cíclica). Se trataba de retirar las fichas y ganaba la que no dejase ninguna en la hoja.
Las reglas que se nos citaron
fueron: tener 20 fichas de parchís, se podían quitar en cada turno una o dos
fichas, ni más ni menos.
Le dimos la vuelta al folio (que
también se nos dio) y colocamos solo únicamente una ficha en la salida de la línea numérica del 1 al
20. ¿Luego se nos explicó qué hay que hacer para ganar siempre?. Avanzamos 1 o 2
saltos. La persona que consiga dejar la dicha ficha en el 20 gana.
La prueba de Adrián: El jugador
que la pone a 17 a 3 de 20 siempre gana, ya que el otro no puede mover 3.
La prueba de Inma: Si está en el
14 y mueve 1 va 15 y con dos pasos está en el 17.
Volvimos a jugar y seguimos
explicando las teorías expuestas anteriormente. Ahora volvimos a jugar pero
moviendo 1 , 2 o incluso hasta 3.
Prueba de Laura López :el cuatro me permite controlar
porque siempre tengo yo la opción de controlar ( 20 : 4 = 5 ).
Se nos planteó otra actividad ,
" Tenemos una calculadora delante y marcamos del 1 al 9 y dándole a la
tecla + intentamos llegar a 84, ¿ Cómo lo hacemos ?"
Prueba de Inma : tiene que estar
sumando múltiplos de 6.
El profesor nos expuso que
debemos dividir 84 : 10. Por lo tanto siempre que se empiece por el
número cuatro se gana. Volvimos a jugar
usando la lógica los razonamientos anteriores; en este caso con la actividad de
la línea numérica (línea del 20) partiendo de dicho número. Quienes ya sabían
jugar al 20 lo hicieron quitando una ficha.
Estrategia ganadora para
número n: Dividir número n entre 3
(número mágico). Hagas lo que hagas siempre ganas.
Más tarde se nos propuso un nuevo juego en el que partimos de
una ficha y solo podemos mover un puente. No vale ir al revés. Laura López Díaz
nos explica la estrategia ganadora. : El quinto en la parte inferior ,la segunda
en la parte inferior y el cuarto de la parte superior son la clave. El jugador
que empiece ,pierde. Una vez sabido esto, volvimos a realizarlo.
Adrián también nos explicó que la
primera casilla no cuenta y fuimos colocando números de manera que los pares
quedan en la parte superior y los impares en la inferior.
Recapitulamos. Estrategias
ganadoras que nos permite controlar al compañero. Hemos realizado cuatro
situaciones didácticas : acción (gente que participa); formulación (bien sea
expresada por vista o dibujos); validación (argumentado: esto es así, dar
motivo, razón); institucionalización (permitir que se construya, ideas, estrategias )
Por último, finalizándose la
clase se nos mostró un video de niños de primero de EGB (Educación General Básica). También se dijo que la mejor forma de aprender era grabar y luego a través
de ello, analizar.
Ya he leído el diario de clase y me he puesto al día, un saludo
ResponderEliminarAl igual que Cristina, ya he leído el diario de clase y me he puesto al día.
ResponderEliminar