Asisten 38 personas
En esta clase práctica Josetxu empezó hablando del
blog, ya que le habían impresionando los comentarios que pusimos. También nos
comentó los dos informes que le parecían interesantes y por eso los había
subido por si alguien le interesa leerlos o comentarlos: el primero de SUATEA (sindicato unitario y autónomo de
los trabajadores de la enseñanza de Asturias) y sus 41 medidas para frenar la LOMCE y el segundo de la ONG Save the children que trata de la
pobreza infantil en España, criticando el que se matizasen tanto las cifras (no
tiene sentido titularlo 2.826.549 razones).
Después de todo esto hicimos la primera actividad de
la clase práctica que consistía en ponerse en parejas con el objetivo de
construir algunos conocimientos a base de juegos y distinguiendo distintas
situaciones didácticas.
Para realizar la actividad que había que hacer se repartió un folio y una bolsita con 20 fichas amarillas de parchís. Entonces lo que había que hacer era ponerlas todas en el medio y cada una ir quitando, de manera cíclica, una o dos fichas a nuestra elección, de manera que quien consiga que no quede ninguna ficha en la hoja gana el juego.
Después de un rato giramos la hoja y vimos que en ella había una recta numérica que ponía los números del 1 al 20. Se trataba de jugar ahora colocando únicamente una ficha cada pareja en la salida (ver diapositiva adjunta) y quien llegara antes al 20 ganaba jugando con la mismas reglas anteriores, esto es, avanzando una o dos unidades cada vez que nos toca.
Después intentamos razonar por qué se ganaba o no y nuestra compañera Cova se dio cuenta de una prueba y nos explicó el porqué de la misma: quien llegara al 17 ganaba porque haga lo que haga el rival, en ambos casos llegaría a 20, es decir si mi pareja mueve una, yo movería dos y si mueve dos, movería una; de ambas maneras yo ganaría.
La siguiente actividad consistía en poner la ficha en uno de los 13 círculos (ver diapositiva adjunta) e ir moviéndolas pasando de uno al siguiente de dos maneras posibles (un puente en horizontal o un puente en diagonal) y quien llegara al último círculo ganaba.
Después de terminar estas actividades Josetxu nos planteó una pregunta que iba a caer en la simulación de examen del próximo lunes y que decía así: ¿Qué categorías didácticas se citan en el currículo de la educación infantil? ¿Cuál la incluyen pero se olvidaron de citar y cuál está pero no dio tiempo a incorporarla?
La respuesta a la primera pregunta está en el artículo 6 del currículo donde se afirma que en el anexo se desarrollarán los objetivos, los contenidos educativos y los criterios de evaluación. La segunda pregunta se responde indicando que se olvidaron de citar las orientaciones metodológicas que efectivamente las desarrollan en el anexo, mientras que la categoría didáctica que olvidan son las competencias que no les dio tiempo a incorporar, como en otras comunidades que si que lo hicieron.
Luego nos explicó las situaciones didácticas que habíamos realizado en los juegos anteriores:
1- Acción: jugar a algo (hacer)
2- Formulación: expresar algo,
dibujar (formular algo recurriendo a un lenguaje)
3- Validación: Argumentar, afirmar que algo es
verdadero o falso y convencer a los compañeros.
4- Institucionalización: nombrar lo que se ha
aprendido para procurar recordarlo.
Por ultimo vimos un vídeo de una clase con unos 20 niños y niñas que formaron parejas; es decir había 10 parejas realizando unas actividades similares a las nuestras (ellos juegan al 5 –regleta amarilla- en vez de al 20, con los operadores 1 –regleta blanca- y 2 –regleta roja-).
A medida que van jugando algunos niños van descubriendo cual es la lógica del juego; otros en cambio le da igual la lógica pues lo único que quieren es ganar a toda costa. En este vídeo se pueden observar algunos errores del profesor, que a veces no es capaz de compaginar lo social con lo académico ya que es muy difícil. Esto se pudo observar cuando iba por los sitios e iba viendo cuál de los niños había ganado, y quería que le explicaran el porqué, pero al final el profesor únicamente les preguntaba quién habia ganado, lo que era obvio (basta con ver el color de cada uno), y nos les preguntaba de manera que pensasen en qué deberían haber hecho para ganar.
Por ultimo un error fue que al preguntar, siempre pregunta al grupo en general y los niños, que habitualmente son más inquietos y quieren figurar más, acaban siempre dominando el espacio público, mientras que las niñas se quedan quietas y se acostumbran a callarse aunque sepan la respuesta; es decir los niños callan a las niñas. Esto a la larga no es bueno y perjudica a las niñas, ya que todas las chicas pensamos que la voz de una clase será siempre la del chico que domina. Buen ejemplo de actividad no coeducadora.
Al final del video se puede apreciar como el profesor institucionaliza el juego de llegar a cinco con unos y doses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario