domingo, 23 de febrero de 2014

Diario 9ª clase teórica: Laura Domingo 25/02/2014

Elaborado por Laura Domingo

Asisten 47 personas


En la clase de hoy, Josetxu comenzó repartiendo unas hojas, en las que aparecía un trabajo realizado por él hace tiempo y que trata 3 principios pedagógicos piagetianos aplicables a niños de 4-8 años. Su título es "La teoría de Piaget y el desarrollo curricular en matemáticas".

Antes de continuar con la presentación del día anterior, nos recomienda leer el diario elaborado por nuestra compañera Ariana, para que así podamos entender la clase de hoy.


Lo primero que hacemos es un ejercicio práctico. Nos plantea resolver una resta: 34-16. Todos llegamos al mismo resultado, 18. Pero cuando nos pregunta cómo le explicaríamos a un niño de 7 años el proceso que hemos realizado, nos cuesta expresarlo. Algunas compañeras dicen que "no puedes quitarle 6 a 4", "hay que sumar 10 porque 6 es más grande que 4"… Efectivamente, las respuestas son correctas, y sabemos que es así porque desde pequeños nos lo han enseñado. Esta manera de restar se denomina "resta por adiciones iguales". Sin embargo, no sabemos explicar el por qué con claridad. 
Como ejemplo, manda a 2 compañeros levantarse para que podamos observar la diferencia de altura entre ellos. Les pide a continuación que se suban cada uno encima de una silla, y así observamos que la diferencia de altura sigue siendo la misma.



Josetxu nos cuenta que hace 20 años, diversos profesores intentaron enseñar a sus alumnos a restar constructivamente, esto es, por descomposición. Este método, utilizado en EEUU, es más eficaz que la resta por adiciones iguales, al menos hasta 3º y 4º de primaria, donde los niños comienzan a restar millares. Cuando estos profesores pusieron la resta por descomposición en práctica, los colegios y los padres de los alumnos no lo aceptaban, puesto que tradicionalmente no se había aprendido a restar de esta manera. Por lo que, este proceso de sumar 10 a la hora de restar es una doctrina que hemos aceptado.

Comenzamos a hablar de los principios de procedimiento. Josetxu nos explica que no se reconoce como misión de los maestros investigar, ni que está remunerado. Nos  resalta la importancia de investigar para introducir cambios metodológicos en el ámbito educativo.

Nos señala el caso particular de la investigación en la acción. Ésta es una manera de investigar cómo mejorar el trabajo propio. Es el propio investigador quien decide el tema y lleva el control sobre su trabajo. En educación, debemos definir qué vamos a investigar, cómo, con quién…; y también mejorar la manera en la que hablaremos sobre aquello que investigamos.
En España, este modo de investigación no tiene tradición, pero sí en otros países. 



"La enseñanza cambia cuando el propio profesorado cambia su dinámica de enseñar". Con esta frase, Josetxu nos invita a probar este método y, si se da el caso, exigir que sea remunerado. Finalizamos con esto la presentación del día anterior.

"Objetivos en la educación infantil" es el título de la presentación que comenzamos. Comienza con un texto de Cubberley de 1918. En él se introduce la idea de que la educación es una fábrica, en las que transformamos a los alumnos. Como ejemplo de esta idea, nos recomienda la película de Tiempos modernos, de Charles Chaplin.

Para explicar los antecedentes de los objetivos de educación infantil, hacemos un repaso por diferentes autores.


El primero de ellos es Galton. Fue el primero en medir la inteligencia, pues pensaba que algo no tenía validez si no podía medirse. Pretendía crear un instrumento para distinguir a los "tontos", "imbéciles", y eliminarlos. Apareció así la eugenesia, idea aprobada por todos los gobiernos de la época, Consiste en esterilizar a los "débiles mentales" para evitar que procreasen y llenasen el mundo de tontos.



Josetxu hace un inciso para expresar que, a su juicio personal, no se puede medir la inteligencia, puesto que no se puede establecer un nivel 0. En la actualidad, los test de inteligencia son los dogmas para medir esta capacidad pero, ¿cómo surgieron?

El primero en crear estos test fue el psicólogo Terman, en 1916. Éstos se basaban en presentarles a los niños 5 caras, y preguntarles cuál era la que representaba a su madre ideal. Si, por ejemplo, un niño blanco señalaba una madre negra, se le juzgaba de débil mental. Quería así recluir a estos débiles mentales. Establecía que, por ejemplo, los negros y africanos podían desempeñar trabajos forzados o duros, pero que no debían recibir ninguna educación.

El próximo autor es Thorndike. Creó sus test para distinguir entre "listos" y "torpes". Los primeros deberían enseñar a los segundos. Además, tener un nivel más alto de inteligencia significaría que se es mejor persona.

Skinner fue el primero en referirse a los profesores como técnicos. Admitía manipular a los niños para que alcanzaran ciertos objetivos.

A continuación, comenzamos a explicar la taxonomía (clasificación) de los objetivos educativos. Su origen se encuentra en Estados Unidos, entre 1949-1953. Podemos distinguir, principalmente, entre objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores.

Dentro del ámbito cognoscitivo, podemos diferenciar 6 niveles: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación. Cada uno de ellos está dividido a su vez en múltiples subniveles.

Esto se ha convertido en un dogma en educación, que se utiliza además para clasificar a las personas.

Para finalizar, Josetxu nos muestra en una diapositiva diferentes verbos que sirven para formular objetivos educativos. Nos explica que a todos los maestros se les exige saber estos objetivos y relacionar los diversos verbos de la lista con cada uno de ellos. 


2 comentarios: