martes, 25 de febrero de 2014

Diario 6ª clase práctica PA2: Laura Ibáñez 27/02/2014

Elaborado por Laura Ibáñez

Asisten 27 personas

 En esta sesión de práctica comenzamos comentando 2 vídeos sobre el cociente (ojo, que NO COEFICIENTE) intelectual, subidos ayer por Josetxu al blog. Uno de ellos, el de Redes, se trata de una entrevista realizada por Punset a Robinson, que destaca la importancia de la medición del C.I (cociente intelectual) para la vida económica. Los test de dicha medición se empiezan a construir a finales del siglo XIX, con el positivismo, cuando se intentaba aplicar las ciencias físicas a las ciencias humanas. 

El primero en intentar medir el C.I fue Galton (1860), con más de 1000 personas a las que realizar dicho test. Y no fue hasta 1906 cuando Binet diseñó, en París, el primer test. Especialmente dirigido a los débiles mentales, debido a su gran interés en los niños/as con necesidades especiales (denominados subnormales), y para ello necesitaba saber la capacidad media. 

Por ejemplo, durante la I y la II G.M en el ejército se utilizaron estos test, si la puntuación era media o alta se colocaban en la retaguardia, mientras que los que alcanzasen unos resultados medios o bajos se colocaban al frente, en el centro. 

 El coeficiente intelectual se convirtió en un mito puesto que se asume como algo verdadero, cierto, que no puede serlo ya que para medir algo es necesario tener un cero absoluto, y si no tiene, ¿dónde comienzo a medir? Por ejemplo, no se puede decir "tú tienes 20 de inteligencia más que ella/él", esta expresión es incorrecta, no puede ser. Se crea en Norteamérica una asociación, MENSA, compuesta por personas de altas capacidades. En cuanto a los test como medio de medir el C.I se ridiculiza discriminando a los que tienen pocas capacidades, respecto a los que presentan altas capacidades intelectuales. 

En la segunda parte de la clase, nos presenta una presentación en Prezi sobre la teoría de Piaget y el desarrollo curricular en matemáticas. Ésta teoría se divide en 2 épocas: 

-En la primera, de 1960-1980, intentaban aplicar la parte estructural (por ejemplo, como el andamiaje de una casa), que no la funcional. Esta parte se basa en las estructuras matemáticas, que sirve para fundamentarlo. Se utiliza una metodología clínica, que se trata en intercambiar ideas con los alumnos a través de entrevistas como por ejemplo: ¿cómo reflexionas? ¿cómo te has dado cuenta de eso?, que les permiten elaborar un conjunto de tares para saber si conservamos las cantidades continuas. Un ejemplo comentado es el de 2 jarras con la misma cantidad de agua, se vierte en 2 tipos de vasos, uno alargado y estrecho, y otro pequeño y ancho. Se les pregunta en cuál de los dos vasos hay más agua, y tienden a responder que en al largo, ya que no tienen percepción espacial. 

 En función de estas tareas desarrolló 4 estadios. El primero de todos es la etapa sensoriomotor (0-2 años) donde se aprender y conserva el objeto, por ejemplo, cuando pones algo que oculte algún objeto, aprenden a tener conciencia de que no desaparece, sino que está escondido. También se presentaron 2 ejemplos de conservación en el estadio sensoriomotor: •Vimos un vídeo sobre la conservación del sexo: se les mostraba a niños y niñas de 3 años un perro y se les preguntaba individualmente el animal que era, todos acertaban en que se trataba de un perro. A continuación se tapaba la cara del perro con una careta en forma de gato, y se les volvía a preguntar qué animal era. Ante esta pregunta todos los niños excepto 1 o 2 contestaban que era un gato, aunque en verdad seguía siendo un perro. 

 •Otro vídeo expuesto fue el caso de 1 niño y 1 niña que se bañan en la misma bañera. El niño, que no tiene ninguna hermana, le pregunta a la niña: ¿dónde está tu pito?. Mostrando así el desconocimiento sobre la conservación de sexo en niños de 3 años. •Un tarea a llevar acabo como ejemplo es la siguiente: se muestran las figuras de 3 conejos y 2 perros en una misma imagen y se pregunta: ¿Cuántos conejos ves? ¿Cuántos perros ves? ¿Cuántos animales ves? A lo que suelen responder, de manera errónea, 3, viendo como animales únicamente a los conejos. ¿Hay más conejos o más perros? ¿Hay más conejos o más animales? 

 -En la segunda época, de 1980 hasta la actualidad, se centra en cómo funciona la mente, es decir, de qué manera aprendemos. Sigue subsistiendo la idea de cómo enseñar, cuya labor la desempeñan los maestros. Josetxu nos explicó qué era el aprendizaje según Piaget, el cual definió como un proceso constructivo interno, que dependía del nivel de desarrollo. Piaget distinguía 3 tipos de conocimientos: -Sociales (por ejemplo, "yo me llamo Laura"), -Físicos (por ejemplo, para saber si algo quema, tienes que meter la mano, o medir la temperatura con un termómetro), -Lógico-matemático (la coordinación de las relaciones). 

En resumen, se expusieron en clase 3 principios psicopedagógicos: Reinvención Toma de conciencia (razonamiento propio) Estructura Intermedia (entre la abstracta y la que tenemos los humanos) Josetxu recomendó el libro "El número en la educación preescolar" KAMII, Constance. 

Para finalizar la clase tratamos el tema de los problemas de cambio, distinguiendo 6: •Situación inicial •Acción •Situación final Es decir, 2 incógnitas x 3 acciones=6 problemas. Por ejemplo: Tenemos 5 fichas, nos dan 4, ¿Cuántas fichas tengo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario