Elaborado por Yamilé Escudero
Asisten 23 personas
Esta sesión de práctica es la del PA1. Se
realiza en la clase S-25.
El ordenador esta estropeado y no nos permite
ver los videos que Josetxu nos traía preparados para esta sesión.
Mientras intentan arreglar el ordenador,
improvisó la clase.
● Hablamos e intentamos comprender cuales son los tres principios
pedagógicos de Piaget (fotocopias que había repartido en la clase de teoría el
martes).
Trajo dos libros para que los viéramos y
comentemos conjuntamente. El primer libro era “Introducción a la epistemología
genética” de Piaget y era un libro demasiado complejo. Y el segundo libro “El
numero en la educación escolar” de KAMII Constance, que habla, según Piaget….
Leemos y comentamos unos errores que aparecen
en este libro, bajo su juicio, que justificamos.
“Los
signos son superficiales”: Decir eso es una barbaridad
porque los signos lo utilizamos para todo, y sin signos habría lenguaje.
“Hay
dos maneras de pedir que comparen un conjunto”: No se
puede cuantificar y decir dos, porque hay mil maneras.
“Es mejor
comparar que hacer”: Eso es erróneo, porque cada cosa
tiene su sentido en función de algo.
“Evitar
la corrección”: Dicen que decir si esta bien o si esta
mal a un niño, es un error.
¿Cómo reforzar respuesta y comportamientos
puede ser algo malo? A los niños hay que decirles “Muy bien Carlitos”. Porque
ellos buscan nuestra aprobación.
“El
método de las regletas refleja un fallo porque confunde lo continuo de los
discreto” no refleja confusión porque se ha visto en
la práctica en el aula y es un método que Montessori lo uso ya en el s. XIX.
Todo esto que aparece en ese libro, lo
escriben según Piaget, y se considera que eran las que mejor manejaban sus
ideas, pero Piaget nunca dijo eso.
● También hablamos sobre la teoría de Piaget y el desarrollo curricular
en matemáticas (tenía preparada la presentación en el ordenador para
enseñárnoslo y comprenderlo con más facilidad).
Esta teoría se divide en dos partes:
Estructura: Armazón de la teoría.
Función: 4 estadios y cada uno regido por unas
estructuras algebraicas. Estos estadios o etapas, están distinguidos en tareas.
Piaget investigó que es lo que conservan en cada edad.
Ejemplos claros.
En la etapa sensomotor: Conservan el objeto.
Cuando tienes algo y lo escondes empiezan a tener conciencia y a buscarlo
porque saben que sigue ahí que no desaparece.
En la etapa de 2-6 años: Conservan las
cantidades. Por ejemplo, 5 fichas colocadas más juntas y otras 5 fichas
colocadas de forma más separada ¿Dónde hay más?
3 conejos y 2 vacas ¿Qué hay mas conejos o
vacas? ¿Conejos o animales? A esta última suelen responder de forma errónea
porque generalizan.
Y en la etapa de 6 – 7 años. Tareas de
seriación.
Colocar los balones de mas pequeño o mas grande
siguiendo las flechas.
Desde 1980 ya podemos hablar de tres tipos de
conocimiento:
Sociales: Datos de la sociedad, son
indiscutibles “tu te llamas Susana porque si”.
Físico: pesa mucho o pesa poco. Para saberlo
hay que actuar, cogerlo…
Matemático: Relacionar los dedos de una mano
con el numero 5.
NO se puede confundir un conocimiento con
otro.
(Había un video muy bonito pero que no pudimos
ver sobre la conservación del sexo de un niño, que no tiene hermanas, y una
niña que se bañan juntos y el niño le pregunta ¿dónde está tu pito? Y sobre un
perro que le ponen caretas de gato ¿Qué es perro o gato?)
● Cambiamos de tema y Laura compartió con nosotros la opinión sobre el
video del Maggie, bebé de los Simpson que está subido en el blog de clase. Yo
os invito a los que no lo vieron a que lo hagaís.
● Hicimos un descanso porque el
ordenador seguía estropeado y no conseguían solucionar el problema.
● Para finalizar y en los últimos 10 minutos de clase Josetxu nos
consiguió poner la presentación sobre la teoría de Piaget y el desarrollo
curricular en matemáticas para ayudarnos a comprender todo lo hablado durante
la clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario