sábado, 15 de febrero de 2014

Diario 6ª clase teórica: Paloma González 17/02/2014

Elaborado por Paloma González
Asisten 45 personas 

Comenzamos la clase recordando que aun están en la fotocopiadora las hojas que Josetxu propuso para analizar y trabajar en el aula. A continuación siguió con la exposición sobre contenidos queriendo destacar el por qué del trabajo sobre los conjuntos, una compañera de clase, Ariana Merchán, nos contó la experiencia que sus padres tuvieron durante su etapa formativa con esta teoría. Los conjuntos fueron establecidos para aprender a sumar, cosa que no tiene ni pies ni cabeza porque la humanidad ya sabía sumar desde mucho antes y no es lógico intentar explicar algo de tal antigüedad con un concepto de total actualidad.

Realizamos también un repaso de la presentación sobre contenidos que ya está disponible en el blog. 

Actividad Debemos comentar cuatro textos sobre los contenidos escolares 

Texto 1. Descripción de los principales actos de la función digestiva Preguntas a resolver: ¿De qué año es? ¿A qué área de enseñanza pertenece? ¿Para qué curso está destinado? Solución: Es un texto del año 94, que pertenece a la rama de conocimiento del medio y destinado a las clases de 6º de primaria. 

Conclusión. La escuela genera incomprensión, se plantea que los conceptos que hay que manejar para entender este texto (digestión, glucosa, fructosa, prótidos…) no corresponden a alumnos de esas edades. La escuela obliga a la memorización de éstos teniendo como objetivo la reproducción y no el aprendizaje lo que por supuesto supone que los alumnos lo olviden al finalizar el examen. Para Josetxu los libros de texto tienen una trayectoria academicista que los hace inservibles, no pueden estar actualizados debido a los años de edición que requieren ni tampoco contextualizados. 

 Texto 2. ¿No quieren que los estudiantes estudien? Pregunta a resolver: ¿Qué profesión tiene quien lo firma? Solución. El texto es firmado por Don Justino Sinova, catedrático de filología inglesa, que dice que los alumnos son unos incultos por no conocer a John Milton. 

 Texto 3. Respuesta a un diseñador de la LOGSE Texto defendido por un profesor de matemáticas de secundaria que escribió libros de antipedagogía. Afirma que cualquier niño de trece años conoce sin dificultad la regla de Ruffini. Actualmente esta regla no tiene ninguna utilidad y por supuesto ningún alumno es por conocerla o no, más o menos inteligente. 

En la parte posterior de la hoja encontramos la parodia que los profesores hacen de la evolución de la LOGSE. Este documento está adaptado al castellano, extraído de una revista francesa. Usado por los profesores de matemáticas para ridiculizar todo aquello que proponía la LOGSE afirmando que el gobierno socialista había bajado el nivel con esta nueva ley educativa. 

A continuación se nos propuso un problema de las olimpiadas matemáticas con el fin de que podamos ver como dependiendo del planteamiento y el lenguaje utilizado crece o disminuye la complejidad del ejercicio. 

Actividad (Pensado para alumnos de catorce años). En una clase hay el doble de chicos que de chicas. Uno de cada seis chicos va a bailar y una de cada cuatro chicas va a bailar. ¿Qué parte de la clase va a bailar? Solución: En una cuadrícula de 6x6 se les pide dibujar de un color a las niñas y de otro a los niños sabiendo que hay el doble de éstos (12 chicas y 24 chicos) para saber que hay 12 chicas hay que dividir entre 3 ¿por qué? Porque si dividimos la clase, el grupo de las chicas será “A” y el de los chicos “2A” lo que da lugar a 3. Luego, entre las 12 chicas bailan 3 y entre los 24 chicos bailan 4 obteniendo que los 7/36 de la clase, bailan.

 La escuela establece métodos de resolución que no contribuyen al razonamiento, aunque sí hacen más rápido el proceso. Cálculo a través de “x” Solución: X= numero de chicas en la clase 2x= numero de chicos en la clase 3x= total de chicos/as en clase Nº de chicos/as que va a bailar 1/6 · (2x) + ¼ · (x) = x/3 + x/4 = 7x/12 

Para finalizar la clase, trabajamos con los contenidos en las diferentes áreas de infantil Actividad Debemos escribir diez términos o conceptos relacionados con cada uno de los bloques. Se propone que varias personas de la clase se hagan cargo de cada uno de estos bloques y que elaboren una lista con todos los conceptos que hayan sido recogidos, haciendo una revisión previa para evitar las repeticiones y los errores. (Aquellos que se ofrezcan como voluntarios deben avisar a Josetxu a través del correo).

3 comentarios: