Asisten 66 personas
Comenzamos la clase con una intervención
curiosa y diferente. La salida a la tarima de dos compañeras, Laura y Tania,
para hablarnos sobre corto de animación que Josetxu había subido al campus el
día anterior. Nos contaron un poco sobre que iba; un niño con ciertas
discapacidades en la escuela. Se encuentra con una niña, María, con la que
surge una bonita relación. El objetivo principal del corto era que tanto los
niños/as como los profesores le apoyaron mucho, un intento por normalizar los
diferentes problemas que pueden surgir en los niños/as.
A continuación, fuimos saliendo por grupos a
contar al resto de compañeros cuál era nuestro trabajo y cómo íbamos a
enfocarlo. Para que así todos podamos aprender del resto de trabajos e
interesarnos por ellos.
En primer lugar salieron ocho alumnas de dos
grupos que se encargan de hacer La
Escuela Inclusiva. Uno de los grupos comenta que tienen pensado hacer un
taller de comunicación en un centro, comentar la dinámica de los grupos, los
pros y los contras y poner algunos ejemplos. El otro grupo se centra
concretamente en el Autismo. Y añaden
que van a contarnos qué es, cuáles son sus características, cómo debemos
tratarlo en el aula…etc. Josetxu les sugiere unirse ambos grupos y hacer la
exposición conjuntamente. Una tarea colectiva.
El profesor hizo un inciso, dirigiéndose a
una alumna, Ana Cristina, para contar una anécdota que habían estado comentado
acerca de los piercings. Y es que en determinados colegios prohibían a los
alumnos acudir a clase con piercings ya que argumentaban que era una falta de
respeto. E incluso añadieron que en varios centros como por ejemplo La Asunción
o Las Dominicas está prohibido.
Tras el inciso, salieron seis chicos/as de dos grupos diferentes a la
tarima para hablarnos sobre su tema, El
acoso, y comentar al resto de la clase qué temas tratarían. Entre otros,
citaron que hablarían de qué es y como surge el acoso, el tema del bullying en
la escuela, y más concretamente en preescolar, ya que a pesar de que se cree
que no es un tema muy común cada vez son más casos los que se dan. Y comentaron
un correo que Josetxu les había enviado acerca de una niña de EEUU de siete
años que consiguió eliminar de su colegio el acoso gracias a la silla-anti
acoso.
También dicen que hablaran sobre un programa de Rosario Ortega.
A continuación, el profesor, Josetxu, les dice que sería muy
interesante y de gran utilidad añadir si conocen a alguien que haya sufrido
acoso. Es decir, una experiencia personal en la que se ha vivido el tema del
acoso como sujeto principal.
Por último, les propone hacer el trabajo el día 13 de marzo.
Los siguientes en salir a
exponer son tres grupos que van a hablar de Coeducación.
Un grupo hablara en general de los juegos coeducativos, la historia de
coeducación, escuelas mixtas y más concretamente se centrarán en el tema de los
cuentos.
El otro grupo se centrará más en la historia, los materiales, los
artículos de personas y la guía coeducadora del ministerio. El profesor les da
una sugerencia; que consigan ver una relación entre la coeducación y la
violencia de género.
Este grupo se basó en un artículo de Marina Subiráts.
Les propone empezar a exponer los días 18,24 y 25 de marzo.
Después, salieron a hablar las compañeras que van a hacer el trabajo
de Educación Sexual. Nos van a contar
el por qué vemos el tema como algo delicado y por qué los profesores se sienten
“incómodos” hablando de este tema con los niños/as…etc
Uno de los dos grupos se centrará más concretamente en el abuso.
Nos
propondrán diferentes situaciones para ver en el aula y ver si creemos que se
trata o no de abuso. Josetxu aprovecha para hacer un inciso y añadir que ha
oído un caso de un maestro que era acusado por abuso. Y plantea cómo abordar
este tema.
Añaden que se apoyarán en un libro de
educación sexual para niños de cero a seis años. Cuya autora es Mari
Carmen y que fue comprado por Narcea. Ya que fue un libro que tuvo mucho éxito
y se vende muy bien. Les propone hacer el trabajo el día 20.
Más tarde, salimos dos grupos de Familia y Diversidad Familiar. Ambas
expondremos el mismo día y nos apoyaremos con ideas diferentes, el grupo que
hace el tema de Familias introducirá el tema y más tarde, el grupo de
Diversidad Familiar hablaremos sobre ello en primer lugar nombrando las
diferentes familias de la actualidad, comentando términos importantes como por
ejemplo el de “homofobia”, apoyándonos en noticias en las que se puede ver
reflejado el rechazo de la diversidad familiar en la escuela y afrontando el
tema a través de cuentos infantiles.
Nos propone realizar el trabajo la última
semana de Marzo, el día 25.
Seguidamente salieron dos grupos de Educación para la salud y nos
introdujeron el tema, comentándonos los métodos recomendados, como tratar el
tema en las escuelas…el tema de los comedores escolares y si se ha o no de
reforzar el lavado de dientes tras las comidas…etc y, Josetxu nos comentó que
una compañera, Marta, que no se
encontraba en clase iba a hablar sobre La ciudad de los niños.
Por último y para finalizar la clase, tres
grupos diferentes nos hablaron sobre la interculturalidad
y la minoría gitana. Añadiendo que tratarían diferencias entre
algunos conceptos, intentarían hablar con profesoras de Educación Infantil para
ver cómo enfocan el aula cuando viene gente de fuera, y una compañera aprovechó
para contar que en su colegio se hacían semanas interculturales y que era una
actividad muy interesante.
Ya está visto! Gracias!
ResponderEliminar