Elaborado por Bea Hernández
Asisten 31 personas
Durante la clase práctica de hoy Josetxu nos habla sobre el trabajo de grupo aprovechando un correo enviado justamente por mi para recordarnos que debemos centrarnos en el tema, sin dispersarnos en otros temas transversales.
Posteriormente nos presenta un prezi para comenzar la práctica del día de hoy, para la cual debíamos traer leído un documento que nos habla, en general, de los tipos de aprendizaje según Ausubel.
El prezi comienza haciendo alusión a César Coll (máxima autoridad de psicología de uniovi en Cataluña), Jesús Palacios (catedrático de psicología de la educación que en los años 70 publicó un libro llamado “La cuestión escolar” , el cual es de gran interés para aquellos a los que nos gusta la educación, por lo que nos lo recomienda) y Álvaro Marchesi (Presidente de la Conferencia Iberoamericana de Educación), el cual cabe destacar que no tiene nada tener nada que ver con el documento, pero le conoce personalmente y le llama mucho la atención, puesto que defiende sus mismos ideales en cuanto a la forma de enseñar (lo conoció personalmente cuando ambos eran delegados de curso).
Adentrándonos ahora en el artículo, Josetxu nos comenta que en él podemos distinguir 4 tipos de aprendizaje, los cuales criticaremos al final de la sesión para verlos de una manera diferente.
A continuación comenzamos a leer los diferentes tipos de aprendizaje (aprendizaje por recepción, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, aprendizaje repetitivo).
Aquí hace un inciso para decirnos que en los trabajos no debemos repetir tanto la palabra alumnos, a no ser que sea imprescindible, ya que sino el texto quedaría muy repetitivo.
En el prezi añade una figura con dos ejes (recepción-descubrimiento y memorístico.
-significativo) que no está en el documento leído, donde se ordenan los hechos determinantes del aprendizaje con su tipo, y critica esto, ya que considera que son los profesores los que deben decidir qué tipo de aprendizaje deben utilizar para, por ejemplo, enseñar a multiplicar.
Acto seguido nos pide que pensemos en dos ejemplos de aprendizaje significativo. Tras unos minutos de reflexión y preguntarlo a varios compañeros, Josetxu nos pone el ejemplo más claro: el ejercicio de los papeles que hicimos el primer día de práctica.
Seguidamente nos pone un vídeo sobre unos niños de 2º de primaria que en clase aprenden a multiplicar por primera vez números de 2 dígitos por 1 dígito, para ver con qué tipo de aprendizaje aprenden a hacerlo, y así comprobar si Ausubel tiene razón al afirmar que la multiplicación se aprende por repetición.
En el vídeo el profesor pide a los niños que multipliquen 16x7 y para ello dividen el 16 en dos campos: 10 en un lado y 6 en otro, para multiplicar así 10x7 y 6x7 y sumar luego el resultado de esas dos multiplicaciones, dándonos así el resultado de la multiplicación inicial. Esto nos demuestra que esta forma de aprendizaje es significativa y no repetitiva, como había dicho Ausubel.
Después hicimos dos pequeños exámenes sobre el artículo, uno más fácil que otro, para confirmar nuevamente que los exámenes son puramente subjetivos y que dependiendo del tipo del tipo de pregunta y del planteamiento que se haga pueden aprobarse o no.
Finalmente, y para acabar la clase, pasamos a poner en práctica lo aprendido. Para ello, María reparte una hoja a cada uno/a con esquemas de geoplanos 5x5 y Josetxu nos pide que dibujemos el mayor número de segmentos posible sin que estos se repitan.
Tras hacerlo nosotros nos lo explica: ¿A cada línea se le asigna un número (1.0, 2.0, 3.0, 4.0) y estos se van a combinar con las posibilidades que tienen para formar todos los segmentos posibles, los cuales son exactamente 14
TABLA CON LA FORMULACIÓN DE LOS 14 SEGMENTOS EN EL GEOPLANO 3X3
(1,0) (2,0) (3,0)( 4,0)
(1,1) (2,1) (3,1) (4,1)
(2,2) (3,2) (4,2)
(3,3) (4,3)
(4,4)
No hay comentarios:
Publicar un comentario