Elaborado por Paula Castro
En la clase de hoy
Josextu pregunto si alguien de clase había visto el video sobre la educación en
Finlandia de Salvados, y únicamente lo habían visto dos personas. Asi que
Miriam y Aida se levantaron y comenzaron a comentarnos el video.
[Comenzaba
situándose en la época franquista describiendo como eran las clases respecto a
su forma y a la manera del maestro de llevar la clase, a continuación describe
como es hoy en día el sistema educativo en España, y a continuación lo
contrasta con el de Finlandia, que obviamente no tiene ni punto de comparación.
Aquí en España son
los políticos quienes deciden los cambios que se realizan respecto a la
educación, sin embargo en Finlandia son los propios profesores quienes deciden
os cambios, o si hay cambios o no.
Otro punto es el de
que en Finlandia si un padre quiere pasar un día en la clase viendo que es lo
que hace su hijo, puede hacerlo sin ningún problema, cosa que aquí en España es
inimaginable, porque no te dejan ni entrar en el aula.
Para estudiar la carrera
de magisterio aquí, en España te piden muy poca nota, pero en Finlandia te
piden una nota altísima, ya que allí los maestros están más valorados incluso
que los médicos.
También hay
muchísima menos discriminación.]
A continuación
Josextu nos ha puesto un power point donde podríamos apreciar las diferencias
entre España y Finlandia.
-
Diferencias
culturales y sociales relevantes:
El 85% de los finlandeses los fines de semana los dedican a ir a la
biblioteca con sus padres a leer.
Respecto a la televisión todo es en versión original y subtitulado,
eran muy famosos Los Serrano, Cuéntame cómo paso….
Los niños desde muy pequeñitos van solos a la escuela, y las personas
de alrededor como el panadero, el tendero…. Son los que controlan que no les
pase nada a los niños de su pueblo o barrio. Allí todos cuidan de todos.
-
El
profesorado finlandés:
Allí tienen alrededor de 80 maestros y 15 de apoyo.
Cuando en España cada vez tenemos menos maestros.
-
Leyes
educativas finlandesas.
-
Estado e
iglesia en España.
Mucha variación y multitud de razas:
Musulmanes 1.000.000, chinos 200.000…
A continuación nuestra compañera Marta nos habla sobre la importancia
de las oposiciones y decretos respecto a sus experiencias.
Practica:
Josetxu nos reparte una hoja a cada una la cual consta de 8 cuadrados
en los cuales cada uno esta rellenado por seis puntitos, y nos colocamos por
parejas.
Una del grupo en un esquema une un punto con otro (el que ella quiera)
y la otra lo copia en su propia hoja.
A continuación la 2º chica es ahora la que dibuja otro segmento en
otro cuadrado y la 1º chica lo copia en su propia hoja. Y así sucesivamente
hasta que rellenemos todos los cuadrados.
A continuación se deben encontrar 5 segmentos distintos de entre los 8
que hay. A cada uno de esos 5 segmente los diferenciamos median A, B, C, D, E,
Damos la vuelta a la hoja y tenemos una réplica de la 1º, y finalmente Josetxu nos realiza un dictado
en el cual uniendo dichos segmentos realizamos un triangulo.
Ejemplo: hay que encontrar e triangulo de los siguientes segmentos:
BBC.
Nos realiza la pregunta de ¿Por qué solo hay 5?
3x3 hay 5 segmentos.
Dibujar los 3 cuadrados en la parte que nos sobro.
Un cuadrado, si lo partes en diagonal 2 veces, te salen 4 triángulos.
HAY QUE TRAER LA HOJA EL PROXIMO DIA
Enlace al blog acerca de Finlandia
Finlandia es, sin duda el país líder en el ámbito de la educación a todos los niveles. Son muchas las fuentes informativas que nos bombardean con los resultados del estudio PISA que proclaman a Finlandia como el país con un sistema educativo ejemplar. Sin poner esto en duda, sí que me planteo la credibilidad o veracidad de los resultados de este estudio, ya que se basan en una única prueba que mide diferentes aspectos relevantes dentro de la educación, que no evalúa a todo el alumnado sino a una minoría muy selecta y cuyos resultados pueden depender de múltiples causas tales como el estado personal del alumno en el momento de someterse a la prueba.
ResponderEliminarPero innegablemente, Finlandia se encuentra en la cumbre en cuanto a la educación y esto se debe a que su sistema educativo encontró las bases del éxito que todo país quiere encontrar, siempre con una buena gestión interna.
En Finlandia la escolarización obligatoria no se da hasta los 7 años de edad. Además, es uno de los países en los que los niños, a pesar de sus excelentes resultados, tienen menos horas lectivas al día; siendo por ejemplo en educación infantil la mitad de horas que en España.
Los alumnos suelen hablar tres idiomas como mínimo. Un aspecto socio- cultural que favorece que hablen varios idiomas es que, la mayoría de las películas o series que ven en televisión se reproducen en inglés y están subtituladas en finés.
Mientras que en el resto de países de la UE, la evaluación del alumnado juega un papel decisivo en el ámbito de la educación, en Finlandia la evaluación a los alumnos queda en un segundo plano. Se pretende conseguir así, que el alumnado pueda desarrollar su propio estilo de aprendizaje y no verse condicionados ni guiados desde el principio de su escolarización. De este modo también se evitan las comparaciones o la competitividad entre los alumnos.
A partir de los 7 años los niños comienzan a aprender a leer. Antes se pretende despertar las aptitudes de los niños, desarrollar y ampliar sus habilidades y su curiosidad. Durante los primeros seis años de primaria, los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela porque ningún alumno quede excluido.
Prestan mucha atención a la evolución del alumno y a aquellos que van más atrasados se les asigna un tutor personal que da clases de apoyo según la necesidad del niño, basándose en la lógica de que cada niño tiene un ritmo de aprendizaje diferente.
La metodología llevada a cabo en Finlandia se ha centrado en el desarrollo de la curiosidad, la creatividad y la experimentación, para no transmitir de forma automática unos conocimientos, sino de aprender a pensar. Los profesores finlandeses trabajan mucho en grupo con los alumnos, buscando retroalimentación de los mismos y realizando clases participativas, con el fin de que el alumno sea el protagonista en todo momento. Las clases son un debate abierto donde los profesores fomentan mucho la participación.
En las escuelas se pretende conseguir un clima cálido para que los alumnos se sientan como en su casa. Además las relaciones entre los padres y la escuela con el alumnado se basan en la confianza.
En Finlandia, cada escuela tiene un directorio que incluye representantes de los padres y del personal docente y no docente. Una de las funciones más importantes que lleva a cabo la dirección del centro es aprobar el currículo una vez adaptado a las características del centro y de su alumnado. Se consideran muy importantes las aportaciones que pueden hacer los padres en esta tarea.