domingo, 23 de febrero de 2014

Diario 8ª clase teórica: Ariana Doberti 24/02/2014

Elaborado por Ariana Doberti

Asisten 45 personas 


La clase de hoy se centró en los Métodos de Educación Infantil. Antes de comenzar con ellos, Josetxu hizo una pequeña reseña sobre nuestra visita a ASPACE. También comentó que el próximo día 5, nuestras compañeras, quienes hablarán sobre la coeducación, tendrán la oportunidad de acudir a unos talleres sobre coeducación en infantil que realizará Marina Subirats, socióloga, gestora pública y política catalana. 

 A continuación, nos presentó un libro recomendado a todos los educadores, y futuros maestros: “Respuesta educativa a la diversidad” de Gema Paniagua y Jesús Palacios. Este libro ha sido editado 7 veces desde su publicación en el año 2005, esto confirma su éxito. 

Empezamos con los métodos de Educación Infantil. Aquí fue cuando llegué y no sé como presentaste la diapositiva, solo sé la explicación de una diapositiva que comienza hablando sobre una jornada típica en un aula de infantil en la que primero al llegar a clase, se realiza una asamblea y más tarde empezaban con el trabajo de “silla” y “mesa”, trabajando con fichas. Después de esto los alumnos pasaban al juego con otro tipo de materiales y más tarde disfrutaban del juego de manera libre. Después de esto me perdí un poco porque hablaste sobre la tercera vía de acompañamiento pero también de las actividades libres y dirigidas, y no sé si lo entendí bien, lo escribo como lo entendí.

Josetxu nos presentó tres tipos de actividades diferentes:

-Actividad dirigida: p.ejem: para trabajar la psicomotricidad los profesores pueden realizarle a los alumnos un circuito para que hagan ejercicio físico con diferentes materiales. Este tipo de actividad tiene como desventaja que mientras un alumno realiza el circuito los demás no hacen nada y pierden la atención. 
-Actividad libre. En la que los alumnos pueden hacer lo que quieran sin intervención del profesor, como en el recreo. 
-Actividad de acompañamiento. (Entendí que esta era la tercera vía) En este tipo de actividades la maestra se implica en la realización. Interviene, hace propuestas, da ideas de sobre qué hacer. La profesora no da total libertad a los alumnos pero tampoco dirige las actividades. 

 Continuamos viendo los métodos habituales. Rincones, centros de interés, talleres. 

·Los centros de interés remontan su origen a hace 100 años de la mano de Ovide Decroly. En estos, se trabajan distintos contenidos (cognitivos, manipulativos, lenguaje, etc) Los centros de interés tienen tres etapas:

-1º Observar y recoger información 
-2ºAsociar y relacionar la información 
-3º Expresar lo aprendido. 

·Los rincones: para que su utilización sea efectiva es preciso que se hay realizado un trabajo previo para su organización. Es imprescindible que haya un ambiente físico organizado en el que haya diversidad de objetos, convenientemente organizados y etiquetados. En este método, el adulto ejerce el papel de potenciador propio de la tercera vía. 

 ·Los talleres: se basan en un trabajo sistemático de percepción, exploración y representación. Resalta la posibilidad de expresión artística. 

 En estos métodos antes comentados, los profesores se mueven entre los denominados “dilemas metodológicos”. Algunos ejemplos: 
Motivación-Desmotivación; 
Antiautoritarismo-Autoritarismo; 
Actividad-Pasividad; etc. 

Josetxu afirma que hay momentos para todos estos, por ejemplo, el antiautoritarismo estaría considerado como una buena manera de ejercer las clases pero hay situaciones que requieren esta autoridad a la que se contrapone. 

 Después de esto hablamos sobre algunos pedagogos que a Josetxu le parecen reseñables. 

Johann Heinrich Pestalozzi, pedagogo suizo, escribió “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”, en el que habla sobre como una madre educa a su hijo basándose en el sentido común. 
Friedrich Fröbel, pedagogo alemán, creó los conocidos Kinder Garden (jardines de la infancia) 
María Montessori, famosa por el método Montessori, en el que mostraba su idea de que el niño debía utilizar un material propiamente adecuado a su edad. P.ej: sillas y estanterías a su altura. 
John Dewey, pedagogo americano. Escribió “Democracia y educación”. Y creó el método del trabajo por proyectos. 
Ovide Decroly: Trató el tema de globalización en educación infantil. 
Célestin Freinet, pedagogo francés. Loris Malaguzzi, pedagogo italiano 
Rudolf Steiner, inició la pedagogáia Walford.
Elinor Goldschmied, especialista en educación infantil de 0-3 años. Y creadora de la propuesta de trabajo y de aprendizaje: la cesta de los tesoros, por la que el niño tiene la oportunidad de descubrir el mundo a partir de su propia actividad. 

 A continuación nos presentó a algunos pedagogos españoles: Ferrer i Guardia; Adolfo González Posada, pedagogo asturiano; Giner de los Ríos; Cossío, Eleuterio Quintanilla; Llorenç Vidal Vidal, quien inventó el Día de la Paz; María Antonia Canals. 

Después de esto, vimos la metodología de la LOGSE. El currículum que nosotros leemos está fundamentado en la obra de un psicólogo catalán, César Coll.

Hablamos sobre qué es el currículo: este es el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar, elaborado por el Parlamento junto con la ayuda de orientadores, de esta manera establecen lo que hay que enseñar en cada etapa y ponen unos límites. Sobre sus funciones: Hacer explícitas las expectativas del sistema educativo, servir como guía para orientar la práctica pedagógica. Sobre la información que recoge: 
-Qué enseñar.
-Cuándo enseñar. 
-Cómo enseñar. -Qué, cómo y cuándo evaluar. 
 Desde el punto de vista de Josetxu falta un punto importante, nos propone que pensemos cuál: el “Para qué enseñamos”, es lo que falta. 

También sobre las fuentes que tenemos que conocer: 

·Epistemológica: se refiere a los conocimientos que vamos a enseñarles a los niños. 
·Sociológica: referida a las demandas sociales y culturales acerca del sistema educativo. 
·Psicológica: relacionada con los procesos de desarrollo y de aprendizaje del alumno. 
·Pedagógica: recoge tanto la fundamentación teórica existente como la explicación educativa adquirida en la práctica docente. 

Cuando Josetxu introduce la fuente psicológica hace un pequeño paréntesis para darnos un ejemplo, se trata del “Efecto Pygmalión” Nos pasa un artículo de Alba García Barrera, profesora de psicología en la Universidad a Distancia de Madrid. La autora afirma que todas las etiquetas que ponemos a los niños generan en un futuro compartimientos de acuerdo a esos adjetivos, es decir, las expectativas que tenemos sobre un niño, según esto, al final se acaban cumpliendo. 

Otro efecto didáctico derivado de la metodología que señala Josetxu, es el Efecto Qwerty, y lo ejemplifica con el adjetivo del Tercer Mundo del día anterior. El siguiente efecto es el “Efecto Halo”, se trata de un fenómeno psicológico que nos hace pensar que unas característica limitadas se aplican a todo. Por ejemplo: Apreciar una característica de una persona y generalizar su personalidad entorno a esta. Josetxu añade que controlar en un futuro el “Efecto Pygmalión” y el “Efecto Halo” es fundamental. 

A continuación nos resume el constructivismo en 5 ideas fundamentales:

 1. Se debe partir de los conocimientos de los niños y de su nivel de desarrollo.
 2. El alumno debe tener una actitud favorable. 
3. Deben aprender a aprender. Es decir, aprender por sí solos. 
4. Supone una actividad intensa por parte del alumno. 
5. Acción, formulación, validación e institucionalización. Esta última idea es la aplicada por nuestro profesor.
Por último antes de acabar la clase, Josetxu nos enseña otro artículo que trata sobre el Método Kumon. Este método, basado principalmente en el aprendizaje de las matemáticas, fomenta un aprendizaje autodidacta a partir del cual el niño recupera la confianza “perdida” y gana motivación, acudiendo dos horas por semana. Según este método, el niño comienza haciendo operaciones que domina y avanza hacia operaciones más complejas que debe solucionar el solo. Cautivador a simple vista, pero la opinión de Josetxu nos da otro punto de vista de este método, él afirma que cualquier actividad que realice un niño dos veces extra por semana la dominará mejor que cualquiera que no la realice, y que simplemente venden el producto basándose en una efectividad que no tiene que ver con el método que aplican sino con esa realización extra de las actividades.
 
Iii. métodos infantil from Univ. de Oviedo

1 comentario: