miércoles, 19 de febrero de 2014

Diario 5ª clase práctica PA1: María Cuervo 20/02/2014:

Elaborado por María Cuervo

Asisten 28 personas


Comenzamos la clase hablando de un ejemplo de unidad didáctica : el teorema de `` kou ku ´´ o de Pitágoras . 

Lo primero que hicimos fue coger la hoja del geoplano del pasado jueves y completar los cuadrados que nos faltaban . Con relación a estos cuadrados hubo dos preguntas : ¿ por qué cabe el 2,3 ? y ¿ por qué no cabe el 4,1 ? entre otras . 

Lo segundo fue ver los pasos de ese ejemplo de unidad didáctica en el prezi . P

Primer paso : ejemplo de organizador avanzado . Una compañera lo leyó y Josetxu lo explicó.

Segundo paso: la actividad motivadora , la suma de los números de los cuadrados . Hubo comentarios acerca de esta actividad. 

Tercer paso : calculamos las áreas de los 8 cuadrados diferentes en el geoplano 5x5(1,0) (2,0) (3,0)(4,0) (1,1) (2,1)(3,1) (2,2) . 

Cuarto paso : relacionamos las longitudes de los lados con las áreas de los cuadrados que generan estableciendo y comprobando las conjeturas en el geoplano 8x8 . Una compañera preguntó qué era una conjetura y Josetxu se lo explicó. 

Quinto paso : obtenemos las siguientes tablas(1,0) (2,0) (3,0) (4,0); 1 4 9 16 (1,1) (2,1) (3,1) (4,1); 2 5 10 17 (2,2) (3,2) (4,2); 8 13 20 (3,3) (4,3); 18 25 (4,4); 32. 

Sexto paso : generalizamos construyendo el teorema de Pitágoras. Relacionamos los cuadrados construídos sobre los lados con el correspondiente tipo de triángulo .Si el triángulo es rectángulo:a2 + b2 = c2 .Si el triángulo es obtusángulo:a2 + b2 ≤ c2 Si el triángulo es acutángulo:a2 + b2 ≥ c2. 

Después de esto leímos una historia sobre el origen del teorema de ``kou ku ´´. Este teorema también llamado de Pitágoras fue descubierto por los chinos buscando un método para construir ángulos rectos, algo necesario para trazar la planta de una casa o de un templo. Un teorema que dice así: si sobre el lado corto -kou- de un rectángulo se construye un cuadrado y sobre el lado largo -ku- otro, la suma de sus áreas resulta igual al área del cuadrado construido sobre la diagonal -shian- del rectángulo. Es un teorema que además les ayudó mucho a hacer observaciones astronómicas precisas. Y figura en el ChouPeiSuangChing -algo así como la Aritmética Clásica de los Grados y de las Trayectorias Circulares del Cielo-, que, según algunos eruditos, es siglos anterior y, según otros, coetáneo, de la época de Pitágoras. 

También destaca en esta lectura el tema del bambú o problema oriental . Si tenemos un bambú de 10 chih de altura, cuya parte superior está quebrada y toca el suelo a una distancia de 3 chih de la base del brote, ¿a qué altura está roto el bambú?  

Lo tercero fue la pregunta del profesor sobre cuáles eran los objetivos de educación infantil. Enseguida cogimos las hojas del decreto y varias compañeras empezaron a leerlos como en el caso de los principios de procedimiento. 

Dijo que estos principios eran esenciales para matemáticas .Que el año que viene íbamos a tener una asignatura de matemáticas. A partir de esto nos contó que una profesora suspendió a casi toda la clase por un exmen de matemáticas puras muy difíciles. Nos enseñó un libro para quién lo quisiera leer . A continuación , mandó a unas compañeras darnos unas fichas sobre citas de interés didáctico y nos explicó la vida de esos autores. 

Leímos la primera idea y mandó a una compañera explicarla , luego mucha gente empezó a poner ejemplos . Para acabar la clase nos dijo que seguíamos leyendo el próximo día en clase lo restante . A continuación nos marchamos todas .


Citas de interés didáctico del artículo de ÁLVAREZ, A. y DEL RÍO, P. (1992). Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. En COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Vol.II (pp. 93-119). Madrid: Alianza Psicología.

- Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente, un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel social y, más tarde, a nivel individual; primero entre personas —interpsicológica y después en el interior del propio niño —intrapsicológica-. Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos (Vygotsky, 1978, pp.93-94, citado en ÁLVAREZ y DEL RÍO, 1993, p.99).

- Esta graduación del proceso de interiorización en la ZDP ha sido definido por Galperin como «interiorización por etapas» y en él se facilita el paso de la actividad externa a la mental gracias al escalonamiento de proporción de interiorización — dosificación entre lo interno y lo externo- en los puntos de apoyo de la mediación. Galperin define estos escalones en las tareas escolares haciendo hincapié en los cinco aspectos o etapas básicas siguientes:
1) Crear una concepción preliminar de la tarea
2) Dominar la acción utilizando objetos
3) Dominar la acción en el. plano del habla audible
4)Transferir la acción la plano mental
5) Consolidar la acción mental (p.101)
- Cuando se habla de significado o de significatividad en educación, con frecuencia se suele dar una interpretación que supone el carácter individual y mental de esa significatividad: se sitúa el significado por una parte en el nivel de la acción individual y no en el nivel de la acción social y, por otra, en el plano de la representación y no en el plano de la acción. Hablamos entonces más de las ideas del sujeto que de su actividad y, por tanto, pensamos en representaciones individuales y no en actividades sociales y compartidas. El aprendizaje significativo, desde la perspectiva abierta por Vygotsky, hunde sus raíces en la actividad social, en la experiencia externa compartida, en la acción como algo separable de la representación — y viceversa- (p. 101).
- Vistas desde el modelo de Leontiev, las unidades de programación educativa empleadas en occidente tienen un carácter muy atomizado o con un nivel muy bajo en la jerarquía propuesta por este autor: las condiciones suelen ser muy estables («formato de clase», instrumentos de trabajo, espacio y tiempo, etc., muy limitados y fijos) y la unidad de programación suele ser la tarea, que raramente asciende por encima del nivel. de la acción (cuando no se queda en simple operación – pág.103)

- La Zona de Desarrollo Próximo es la diferencia entre el nivel de desarrollo real actual (ZDR) y el nivel de desarrollo potencial, determinado mediante la resolución de problemas con la guía o colaboración de adultos o compañeros más capaces (Vygotsky, 1978, p.86, citado en ÁLVAREZ y DEL RÍO, 1993, p.114).



1 comentario: