Diario elaborado por Josetxu
Asisten 27 personas
Comenzó la clase 5 minutos
tarde por problemas con las llaves en conserjería de la Facultad. En primer
lugar entregué a Marta Botas, encargada de hacer el diario de la primera
sesión, la hoja de firmas para computar la asistencia; firmas que tienen
finalidades únicamente estadísticas y de control del grado de presencialidad de
cada uno con vistas a determinar quién puede exponer o no en clase su trabajo grupal en el futuro.
Mientras preparaba el
ordenador os planteé que podíais aprovechar para discutir en pequeño grupo qué entendíais por
didáctica y las categorías didácticas, pues íbamos a referirnos a ellas durante
el curso.
A los pocos minutos comencé presentando en un power point las seis competencias generales de la titulación
del grado de educación infantil según el Ministerio de Educación (más
concretamente según la ANECA – Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y
Acreditación -).
Fui pidiendo a distintos compañeros
que leyesen la competencia correspondiente en la presentación (alguno tuvo que
repetir la lectura pues no se había enterado de lo que había leído) y a
continuación me iba preguntando si se podían alcanzar mediante la realización
de exámenes en las distintas asignaturas, algo que puse en duda. Aproveché también, tras la lectura de la primera competencia para presentar el “libro de
texto” de la asignatura que va a consistir en el decreto de currículo para la educación
Infantil del Principado de Asturias, indicando que está disponible en la
fotocopiadora (al módico precio de 77 céntimos) y el blog de la asignatura.
Tras adquirirlo debíamos empezar a estudiarlo para conocerlo detalladamente.
Para ello realizaremos exámenes simulados en torno al decreto; con él delante, es decir pudiendo utilizarlo en dichos exámenes en los que trabajaremos en equipo intentado responder a las preguntas que se harían; un día difíciles, para “suspender” a todos si se calificasen como exámenes habituales, y otro día fáciles, para “aprobar” a todos. El primero lo realizaremos el próximo lunes 3 de febrero.
Para ello realizaremos exámenes simulados en torno al decreto; con él delante, es decir pudiendo utilizarlo en dichos exámenes en los que trabajaremos en equipo intentado responder a las preguntas que se harían; un día difíciles, para “suspender” a todos si se calificasen como exámenes habituales, y otro día fáciles, para “aprobar” a todos. El primero lo realizaremos el próximo lunes 3 de febrero.
En ese momento os indiqué cómo acceder al blog a través del campus virtual y cómo debíais aceptar la
invitación que habíais recibido en vuestro uo correspondiente, tras
haber abierto, caso de no tenerla, una cuenta de correo en gmail.com. Aconsejé también como libro, recomendable por abordar problemas actuales de la sociedad,
el coordinado por Félix López que lleva por título La infancia: observatorio privilegiado de desigualdades, editado por la editorial Graó en Barcelona el 2007.
Tras ello presenté en prezi (parece ser que nadie conocía esta manera de presentar una exposición, a pesar de haber cursado la asignatura de TICs en el primer semestre) los cinco principios de procedimiento que asumo para dirigir la enseñanza en la
asignatura. Tras leer el primero, indiqué las dificultades objetivas con que me
había encontrado al ponerlos en práctica el pasado trimestre con el alumnado de
1º de Primaria, confiando que no fuesen tantas en este trimestre que comienza. Aproveché también para llamar la atención a alguna compañera que estaba comentando algo con algún compañero y, obviamente, no se estaba enterando de lo que estaba explicando, que se refería precisamente a esa situación (alguien expone en el aula y en vez de concentrar la atención exclusivamente en atenderlo, pasáis de él y os dedicáis a otras cosas).
En ese momento os presenté hasta seis argumentos (intercalándolos con diversas anécdotas personales) que facilitan la comprensión de por qué he decidido evaluar vuestra implicación con la asignatura y emitir la calificación correspondiente no a través de exámenes, sino mediante dos trabajos (uno individual y otro en grupo) que tendréis que realizar de aquí al 20 de mayo, fecha oficial del examen de la asignatura (al que tenéis derecho y yo tengo el deber de realizarlo si alguien lo solicitase, hecho que no suele ocurrir).
En ese momento os presenté hasta seis argumentos (intercalándolos con diversas anécdotas personales) que facilitan la comprensión de por qué he decidido evaluar vuestra implicación con la asignatura y emitir la calificación correspondiente no a través de exámenes, sino mediante dos trabajos (uno individual y otro en grupo) que tendréis que realizar de aquí al 20 de mayo, fecha oficial del examen de la asignatura (al que tenéis derecho y yo tengo el deber de realizarlo si alguien lo solicitase, hecho que no suele ocurrir).
Para ejemplificar el segundo principio de procedimiento os planteé la primera actividad propiamente didáctica de la asignatura. Se trataba de, agrupados en parejas o tríos, doblar dos folios, uno por la mitad y el otro en tres partes iguales. Una vez disponía cada grupo de esos dos folios ya doblados en partes, os preguntaba si sabíais dividir ½ entre 1/3 y que lo hiciésemos y calculásemos para, posteriormente, indicar dónde estaba físicamente la respuesta obtenida, dónde se podía "ver".
Tras unos minutos de
reflexión y discusión se llegó al acuerdo que la solución era 3/2 pero no se
sabía dónde estaban esos 3/2. Para facilitar la comprensión de la situación os
planteé de nuevo la actividad recurriendo en este caso en vez de al folio
dividido en tres partes, al mismo folio pero dividido en cuatro partes. Mi pregunta fue entonces la de cuántas veces cabe el cuarto de folio en el medio
folio (tener en cuenta que la pregunta también es distinta a la de la actividad anterior). Como eso se aprecia a simple vista respondimos que dos, y por eso decimos que ½
dividido entre ¼ vale 2. Regresando a la actividad anterior, ya pudimos
entender que ½ entre 1/3 es igual a 3/2 porque el tercio de folio cabe en el medio
folio 1,5 (3/2) veces.
A continuación os expliqué que este procedimiento de simplificar la situación, resolverla en el contexto más sencillo y luego regresar a la situación algo más complicada anterior para intentar resolverlo, es el procedimiento didáctica más utilizado en la historia, desde hace ya quinientos años como mínimo.
Para ejemplificar el 3º principio os comenté que deberíais realizar un trabajo individual a entregar el 20 de mayo (fecha, como he dicho y repito, del examen oficial de la asignatura). dedicando las 4 tutorías grupales a irlo elaborando en el aula. Trabajo consistente en presentar una propuesta didáctica personal de trabajo en un aula de infantil durante una semana aproximada de duración, centrado en los contenidos que tenemos que elegir de alguna o algunas de las tres áreas del currículo de infantil (conocimiento de uno mismo, del entorno y la de leguajes)interaccionar con el entorno).
También comené de pasada algunos de los trabajos grupales que se habían realizado el curso pasado en la asignatura, en concreto cité los de coeducación y educación sexual en infantil (la presentación y explicación de dichos trabajos adjunta con su prezi en la etiqueta correspondiente, no dio tiempo a realizarla).
La clase terminó comentando
por encima el 4º y el 5º principio de procedimiento de la asignatura.
leido
ResponderEliminar