El «Princesa de Asturias», el primero de la Comunidad de Alicante en aplicar las ideas de Gardner
MARÍA ANDREU 24.01.2014 | 12:36
Las inteligencias
- ¥ Inteligencia Lógica-matemática
Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Esta inteligencia se ve más desarrollada en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Las personas que poseen esta inteligencia analizan con facilidad planteos y problemas. - ¥ Inteligencia Verbal-lingüística
Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Esta inteligencia se ve muy desarrollada en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en las personas que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. - ¥ Inteligencia Corporal-kinestésica
Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Esta inteligencia se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. - ¥ Inteligencia Musical
Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, oyentes sensibles, entre otros. - ¥ Inteligencia Espacial
Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Entienden muy bien planos y croquis. - ¥ Inteligencia Interpersonal
Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo. - ¥ Inteligencia Intrapersonal
Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian las personas que son reflexivas. - ¥ Inteligencia Naturalista-ecológica
Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en las personas que aman los animales y las plantas.
En el colegio Princesa de Asturias de Elche no es más inteligente quien antes aprende a escribir o a sumar. Siguiendo la teoría de Howard Gardner, profesor de Harvard y premio Príncipe de Asturias en 2011, la inteligencia se entiende como «la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».
Y partiendo de esta premisa, el centro ilicitano está trabajando en un proyecto pionero en la Comunidad Valenciana.
«Todo surgió a raiz de una vista que hicimos el equipo directivo a la escuela pública Congrés-Indians de Barcelona. Nos sorprendió su forma de trabajar y trasladamos al claustro la posibilidad de trabajar con esta metodología. Les gustó, y en verano nos fuimos a formarnos y conocer los fundamentos de la metodología viva», explica la directora del CEIP Princesa de Asturias, Lourdes Climent.
«Todo surgió a raiz de una vista que hicimos el equipo directivo a la escuela pública Congrés-Indians de Barcelona. Nos sorprendió su forma de trabajar y trasladamos al claustro la posibilidad de trabajar con esta metodología. Les gustó, y en verano nos fuimos a formarnos y conocer los fundamentos de la metodología viva», explica la directora del CEIP Princesa de Asturias, Lourdes Climent.
De momento, el centro ha empezado a desarrollar esta metodología en la etapa de Infantil, aunque en Primaria se trabaja de forma muy similar en base a talleres y proyectos, no con los tradicionales libros de texto.
«Nos basamos en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y en la escuela, cada una de las aulas está especializada en potenciar un tipo de inteligencia, con todo el material necesario para ello», apunta Climent.
«Nos basamos en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y en la escuela, cada una de las aulas está especializada en potenciar un tipo de inteligencia, con todo el material necesario para ello», apunta Climent.
La escuela convencional se centra, casi exclusivamente, en potenciar la inteligencia matemática y la lingüística. Pero Gardner amplía el concepto de inteligencia y concluye que la brillantez académica no lo es todo. Hay quien puede ser un gran matemático y ser incapaz de elegir bien a sus amigos. Y aunque no niega el componente genético, define la inteligencia como una capacidad, una destreza que se puede desarrollar. Dependiendo del medio ambiente, de nuestras experiencias o nuestra educación, podemos desarrollar unas potencialidades con las que nacemos.
Según Climent,«tenemos una franja horaria en la que los niños van pasando de forma rotatoria por los distintos talleres: mediateca, psicomotricidad, taller de luz, lógica matemática... En otra franja horaria los niños eligen libremente el ambiente que más le motiva».
Otra de las novedades con las que cuenta el centro es la «entrada amable», por la que todas las familias que quieran pueden participar en una serie de propuestas que se hacen a primera hora de la mañana. «Esto permite a los padres acompañar el aprendizaje de sus hijos.
Otra de las novedades con las que cuenta el centro es la «entrada amable», por la que todas las familias que quieran pueden participar en una serie de propuestas que se hacen a primera hora de la mañana. «Esto permite a los padres acompañar el aprendizaje de sus hijos.
Eso sí, se les dice que no sean directivos, ya que el niño debe descubrir y experimentar con el material. Queremos potenciar su creatividad, que no sea un aprendizaje tan dirigido como en la escuela tradicional», apunta la directora que añade «queremos estimular las potencialidades innatas del niño. De hecho, este es el principal objetivo curricular en Infantil. Es decir, hay que motivar y estimular al niño más allá de la lecto escritura y no obligarle a aprender a leer y escribir antes de lo que le corresponde a su etapa madurativa. Anticipar etapas es un error».
Es la primera vez que oigo hablar de las inteligencias múltiples y me parece un tema muy interesante y muy útil para el desarrollo de la inteligencia de cada individuo. No obstante me surge una duda...nuestro gobierno actual nos ha "impuesto" un sistema educativo, la LOMCE, que va a determinar el grado de talento que supuestamente posee un niño o una niña a edades bastante tempranas,cuando a mi modo de ver medir esto supone una visión cargada de prejuicios.Si les cortan las alas a los niños y niñas en edades tan tempranas ¿Cómo y cuándo van a tener la oportunidad de desarrollar toda esta teoría ´de las inteligencias múltiples?
ResponderEliminarLas inteligencias múltiples es un tema muy interesante y poco conocido, ayuda a que nos vayamos especializando mucho antes y ir viendo lo que nos gusta desde pequeños, lo cual es muy original y útil, por que hay mucha gente que llega al momento de decidir por que rama quiere ir más o menos en 3º-4º de la eso en el que tienes que ir decidiendo materias que luego te ayudaran en la rama de bachiller que escojas, mucha gente no sabe que es lo que le gusta lo que le motiva y hace ciertos bachilleres ya no hablemos de carreras que en realidad no les gustan, incluso algunos pueden dejarse llevar por lo que les gusta a sus amigos o lo que sus padres quieren que hagan, lo cual influye mucho en el rendimiento del niño ya que no lo hace con ganas y puede conllevar un fracaso.
ResponderEliminarPor estas razones me parece muy provechoso y espero que se aplique en mucho mas colegios.
Este tema de plantear el desarrollo de inteligencias múltiples en la escuela me parece muy interesante, puesto que no se basa simplemente en la preparación de alumnos/as en determinados (y limitados) aspectos de la vida. Esto (según mi punto de vista), les hace ser verdaderamente una escuela que lleva a cabo una educación completa, ya que abarca cualquier problema que pueda ir surgiéndoles a lo largo de la vida tanto a nivel personal como profesional.
ResponderEliminarEn mi opinión espero que las ideas de Gardner continúen implantándose en muchos más colegios,me parece un método de enseñanza excepcional, sobre todo me parece esencial en la etapa de la educación infantil donde nuestras capacidades innatas comienzan a desarrollarse, este método supondría un gran impulso para los niños y ayudaría en muchos casos a descubrir y desarrollar a una edad temprana la posible vocación o especialidad de los niños,los cuales en muchos casos se pueden llegar a sentir frustrados ante sus resultados,sin que realmente lleguen siquiera a imaginarse que pueden ser realmente buenos en algo.
ResponderEliminar¡Un 10 para las ideas de Gardner!